En esta página encontrarás todo sobre las herramientas prehistóricas: cómo se fabricaban, con qué materiales y para qué servían. Aquí se recopilan videos, imágenes y mucho texto, por lo que vas a pasar un buen rato analizando todo el material. Espero que te resulte de utilidad.
Enlace a parent. https://podcast-historia.com/prehistoria-2/
URL cómo tallar herramientas prehistóricas
Índice de contenido
- 1 La dureza de los minerales
- 2 Fractura mineral
- 3 Origen de las rocas
- 4 Modos tecnológicos
- 5 Tipos de herramientas
- 6 Rocas
- 7 Cuarzo mineral. Diaclasas, rocas filonianas
- 8 ¿Con qué hacer herramientas prehistóricas?
- 9 Modos tecnológicos
- 10 Modo 3. Musteriense Técnica Levallois.
¿Cómo hacer una herramienta de piedra? La respuesta esquemática es que para empezar a tallar herramientas de piedra, deberemos primero elegir un material adecuado, lo que implica valorar dos cosas: la dureza y el tipo de fractura que puede sufrir al ser golpeado.
Con ambos aspectos en mente podemos abordar la siguiente pregunta ¿Con qué materiales se tallaron las primeras herramientas prehistóricas? ¿De dónde provienen?
La dureza es un concepto que se define para los minerales, pero como las rocas son mezcla de éstos, también será aplicable para la talla de herramientas de piedra.
La dureza de los minerales
Para valorar este aspecto se emplea la escala de Mohs. Si seguís el enlace encontraréis una discusión en profundidad con imágenes y ejemplos que lo ilustran todo.
Fractura mineral
En este apartado se explican los diferentes tipos de fracturas que pueden sufrir rocas y minerales y se muestran ejemplos gráficos. Por supuesto, nos centraremos en la fractura concoidea, la que nos permitirá la talla de herramientas prehistóricas de piedra.
Origen de las rocas
Con qué materiales se tallaron las primeras herramientas prehistóricas
Este apartado lo traté de forma dispersa en varios episodios, por lo que en el enlace (METER ENLACE A CLUSTER ROCAS) he preparado un apartado donde se recopila esta información.
El resumen de lo que encontraréis es que, una vez valoradas la dureza y el tipo de fractura que sufre el material, resulta que para la fabricación de herramientas prehistóricas de piedra se emplearon los siguientes materiales:
- Minerales. Cuarzo y sus variedades.
- Rocas ígneas extrusivas de origen volcánico: riolita, basalto, andesita y obsidiana.
- Rocas sedimentarias. Sobre todo, el sílex (también llamado chert, pedernal o flint).
- Rocas metamórificas como la cuarcita.
Si seguís el enlace os contaré los procesos geológicos que dan lugar a la génesis de las rocas ígneas, sedimentarias y metamórficas; y cómo pudieron llegar éstas a manos de nuestros ancestros para la talla de herramientas de piedra.
Modos tecnológicos
Tipos de herramientas
Rocas
MACROAPARTADO
Formación de las rocas ígneas, sedimentarias y metamórficas
Bueno, pues esta escala relativa también se puede aplicar a las rocas ya que son mezclas de minerales. Y este conocimiento nos permite justificar algo que es de sentido común. Las rocas sólo podrán ser talladas con otras rocas más duras, lo que nos ayudará en la selección.
Si tenemos una roca rica en mineral de cuarzo, no la golpees con acero, porque no la vas a poder tallar. En cambio, con una roca rica en cuarcitas, sí que podremos tallar vidrio. Esto es lo que queda de manifiesto en la Escala de Mohs, unas rocas y minerales ordenadas por la dureza relativa.
Y para esto sirve la Escala de Mohs. Esta escala no es más que una representación de las rocas y minerales ordenadas por la dureza relativa.
Las rocas se clasifican en ígneas, sedimentarias y metamórficas (véase el apartado dedicado al Ciclo de Hutton, pero no todas ellas son aptas para nuestro objetivo, que es tallar cantos. Las rocas que nos interesan serán las formadas por cuarzo.
Haz clic para acceder a rocas.pdf
Diagénesis
La diagénesis es el conjunto de procesos de formación de una roca sedimentaria a partir de sedimentos, tales como compactación, recristalización o cementación. La diagénesis se produce en el interior de los primeros 5 o 6 km de la corteza terrestre a temperaturas inferiores a 150 -200 °C; más allá se considera ya metamorfismo. La mayoría de las veces la consolidación de los sedimentos se debe a la infiltración de las aguas que contienen sustancias disueltas. La diagénesis convierte así las gravas en conglomerados, las arenas en areniscas, las arcillas en lutitas, los lodos calcáreos en calizas o dolomías, las cenizas volcánicas en cineritas, etc. Las reacciones y otros fenómenos de oxidorreducción, deshidratación, recristalización, cementación, litificación, mineralización y sustitución de un mineral preexistente por otro constituyen en su conjunto la autogénesis y los minerales resultantes de ésta son calificados de autogénicos. El principio u origen de las rocas sedimentarias es la diagénesis producto de presión y temperatura bajas.
Se denomina metamorfismo a la transformación sin cambio de estado de la estructura o la composición química o mineral de una roca cuando queda sometida a condiciones de temperatura o presión distintas de las que la originaron o cuando recibe una inyección de fluidos. Al cambiar las condiciones físicas, el material rocoso pasa a encontrarse alejado del equilibrio termodinámico y tenderá, en cuanto obtenga energía para realizar la transición, a evolucionar hacia un estado distinto, en equilibrio con las nuevas condiciones. Se llaman metamórficas a las rocas que resultan de esa transformación.
Se excluyen del concepto de metamorfismo los cambios diagenéticos que les ocurren a los sedimentos y a las rocas sedimentarias a menores temperaturas y presiones, aunque es muy difícil establecer el límite entre la diagénesis y el metamorfismo. En el extremo contrario, si se llega a producir la fusión formándose un magma, la roca que resulte no será metamórfica, sino magmática. A veces las condiciones dan lugar a una fusión sólo parcial y el resultado es una roca mixta, una migmatita, con partes derivadas de la solidificación del fundido y partes estrictamente metamórficas.
https://es.wikipedia.org/wiki/Fil%C3%B3n_(geolog%C3%ADa)
https://es.wikipedia.org/wiki/Geoda
Cuarzo mineral. Diaclasas, rocas filonianas
Viene del Paleolítico medio
Cuarzo mineral. Diaclasas, rocas filonianas
Lo primero que haremos será recordar de dónde venían las rocas. Eso lo conté en el episodio del Homo naledi, en el apartado que dediqué al Ciclo de Hutton. Allí dije que las rocas que componen la corteza terrestre eran de cuatro tipos: granitos, dioritas, gabros y peridotitas, todas ellas rocas ígneas intrusivas.
Así, las placas tectónicas estaban formadas por este tipo de rocas de forma mayoritaria. Las placas continentales eran de granito y dioritas, porque, al ser rocas menos densas que gabros y peridotitas tendían a flotar sobre el magma.
Y ahora viene la magia de la explicación en detalle de cómo ciertos minerales o rocas acaban en la superficie terrestre. Como dije, las placas tectónicas no están quietas, al moverse, unas se suben encima de otras dando como resultado la fractura de la roca y el desplazamiento de alguna de las partes. Pues bien, esta es la clave, la roca debido a la presión ejercida por las placas, se parte. En este momento aparece una grieta muy extensa y profunda en la gran masa de roca que se desplaza.
Y esto, amigos, en términos geológicos se denomina falla. Digamos que se produce un terremoto, las rocas se fracturan y un enorme bloque se desplaza hacia arriba o hacia abajo.
Pero ahora, lo importante es la fractura. Resulta que se abre una enorme grieta en la superficie terrestre, que alcanza kilómetros de profundidad, llegando hasta zonas donde el magma del manto está sometido a gran presión y temperatura, por lo que tiene una textura plástica.
Entonces, parte de ese magma fluye hacia arriba rellenando la grieta. Pero no en el sentido de los volcanes. Quiero decir, que no se abre un agujero en la corteza por el que las entrañas de la tierra vomitan el magma incandescente que dará lugar a las rocas ígneas extrusivas.
Sino lo que se produce es algo parecido a una olla a presión en la que, de repente, se abre una salida al exterior por la que la lava comienza a trepar, mientras se va enfriando a medida que sube. Este proceso continúa hasta que el magma se enfría lo suficiente comp para formar un tapón que impide más escapes.
Veis? Este es el mecanismo, la roca se fractura y ofrece una salida al magma del interior de la Tierra. No obstante, no os quedéis con la idea de que es necesario un terremoto para crear estas fracturas. Existen más mecanismos por el que las rocas que forman la corteza pueden fracturarse. Por ejemplo, los mismos cambios de presión o de temperatura pueden crear tensiones internas en las rocas que dan lugar a fracturas.
También, si las rocas son sedimentarias, pueden deshidratarse, perder agua, lo que cambiará su volumen y creará de nuevo tensiones en los materiales que producirán fracturas. Por último, en el interior de la corteza, se producen también cambios en las estructuras cristalinas de los minerales, que pueden derivar en aumentos de volumen y las consiguientes apariciones de fracturas.
Pues bien, cuando aparecen grietas en esos enormes bloques de roca se pueden producir dos situaciones: que el material de base se fracture y haya desplazamiento, lo que se denomina falla. Y que el material se fracture y no haya desplazamiento. Esto se denomina en geología diaclasa.
En cualquier caso, el resultado es el mismo. A través de las grietas se cuela el magma terrestre, que asciende acercándose a la superficie.
Imaginad el interior de la Tierra, las rocas que forman la corteza se fracturan apareciendo grietas en forma de grandes planos, esas grietas se van rellenando de magma cuya composición ya conocemos: se trata de la mezcla de minerales: cuarzo, feldespato, plagioclasa, mica, piroxeno, olivino y anfíbol.
Supongamos ahora que el magma está compuesto en su mayoría por cuarzo mineral fundido. El cuarzo, en su lenta ascensión, va rellenando los huecos en la roca base creados por las fracturas. Este proceso podemos visualizarlo como si tuviésemos una tarta formada por capas. Las capas de roca base, por ejemplo, granito, las llamaremos rocas encajantes debido a que actúan como si de una caja se tratase. Así, entre capa y capa de roca, se encaja el mineral de cuarzo.
Ahora si examinamos la porción de tarta, veremos capas de roca encajante y capas de mineral encajado. Esas capas de mineral se denominan filones. Bueno, y si en lugar de mineral de cuarzo tenemos una mezcla de minerales, lo que obtenemos se llamarán rocas filonianas encajadas.
Entonces, estos filones de mineral de cuarzo se han ido formando en fracturas o diaclasas en las rocas encajantes. Y de repente, ocurre el terremoto. Los bloques de roca, las porciones de tarta en nuestra analogía, se desplazan hacia arriba, hacia la superficie. De ese modo, los filones de cuarzo se colocan a nuestro alcance. Tan sólo deberemos excavar un pozo para acceder a ese tesoro que proviene del interior de la tierra: el cuarzo mineral.
Origen Rocas sedimentarias
Bueno, retomemos las grietas, pero por la parte fría. Por arriba. Las fallas y las diaclasas lo que hacen, de alguna forma, es poner en contacto la superficie de la Tierra con el interior de la corteza.
Volved ahora al episodio del Homo naledi. Allí conté que las primeras rocas de nuestro planeta quedaron deshechas por la interacción con los elementos de la superficie: el agua, el viento y la luz del sol.
El granito mismo, aunque es una roca muy dura, tiene cristales visibles de los minerales que lo constituyen, cuarzo, feldespato, plagioclasa y mica. Pero después de sufrir los ataques del clima terrestre durante cientos de miles de años, gran parte de las rocas se convertirán en polvo. Literalmente. En concreto en pequeños granos de cuarzo, feldespato y los otros minerales, que serán arrastrados por el viento y el agua, y que se acumularán allí donde caigan… En las playas por ejemplo, en los desiertos…
¿Y dónde más puede acabar ese sílice arrastrado por el viento? ¿Dónde más se puede meter el cuarzo pulverizado por acción de la atmósfera?
Claro… En las diaclasas. En esas fracturas del terreno que se hunden hacia las profundidades de la corteza terrestre. O también, imaginad un terremoto en el lecho marino, al desplazarse hacia abajo una de las placas tectónicas arrastra consigo agua y sedimentos arenosos, compuestos en su mayoría por granos de cuarzo, que acaban tragados por la tierra, literalmente otra vez.
Entonces, ¿qué ocurre con el sílice engullido por la Tierra? Vale, no es sílice únicamente, es síilice junto con otras muchísimas cosas. Digamos feldespato en polvo, restos de rocas carbonatadas, restos biológicos como conchas de animales, restos orgánicos como madera, de hecho bosques enteros si se trata de una falla grande. Bueno, pues todo eso se mete en el interior de la Tierra, junto con qué más: pues claro, junto con agua que proviene de la lluvia, de lagos o del mismo océano encima de las fallas. Pues todo eso es agitado, cual coctelera cósmica, en el interior de la Tierra en un ambiente de elevada presión y temperatura.
En realidad, si nos fijamos en los procesos que ocurren en los primeros cinco o seis kilómetros de profundidad, la presión es elevada, pero no mucho. Y la temperatura también, como no supera los 200ºC, pues la verdad es que es un sitio bastante acogedor, sobre todo si eres un sedimento formado por mineral pulverizado.
En ese ambiente tan cómodo, los sedimentos provenientes de la superficie sufren un proceso llamado diagénesis, que es la forma pretenciosa de decir que los sedimentos sufren unos cambios físicos y químicos que los transforman en rocas sedimentarias.
Por ejemplo, supongamos que ese terremoto se traga medio bosque, junto con gran parte de su suelo arcilloso. La arcilla es como una especie de arena, pero rica en feldespato en lugar de cuarzo.
Entonces, la elevada presión del interior de la Tierra hará que la mezcla de arcillas, madera y hojas de las plantas se vaya exprimiendo como una naranja. Este proceso se llama compactación y consiste en que los poros de la mezcla se van haciendo cada vez más pequeños por efecto de la presión, haciendo que los residuos sólidos existentes se vayan separando de los fluidos.
Tales fluidos orgánicos, que se conocen con el nombre de bitumen, tras pasar muchísimo tiempo macerando a esas temperatura y presión elevadas, se transformarán en hidrocarburos: petróleo y gas natural.
A los residuos sólidos, en cambio, les ocurre lo contrario. Se van transformando poco a poco en piedras, es aquí donde aparecen las rocas sedimentarias. De hecho, en el episodio del Homo naledi, dije que las arenas se transformaban en las rocas sedimentarias llamadas areniscas.
DIALOGO
Y: ¡Luego, siguiendo esa lógica, si de la arena surge la arenisca, de la arcilla saldrá la ARCILLISCA!
A: BFFFF. Sabía que no pararías hasta destrozar el episodio. ¿Pero no te das cuenta que te has cargado toda la atmósfera de sabiduría que habías conseguido?
Y: Hombre, no es para tanto. Era solo un chistecito.
A: Que sepas que ha muerto gente apedreada por menos que eso. Haz el favor de continuar.
Y. Vale.
A. Y se llaman lutitas, no arcilliscas de mierda. ¿Está claro?
Vale, vale, ya sigo. Arcilliscas, no. Lutitas. A ver qué sale de ahí. ¿Sabéis lo que sale de ahí? ¿Sabéis qué sale de las lutitas? ¿No?
Bueno. La arcilla mezclada con las gotas de restos orgánicos se va compactando. Al principio se forman rocas muy porosas, después según pasa el tiempo, los hidrocarburos que se forman van siendo exprimidos como una naranja dije. Pero no todas las gotas de hidrocarburo van a salir de la roca sedimentaria arcillosa que se está formando. Llega un momento que los poros son tan pequeños que no pueden abandonar el interior de la roca, quedándose atrapadas en su interior.
Así es como se forman las llamadas “lutitas bituminosas”, que son las rocas madre del petróleo y del gas natural. Entre los estratos de lutitas se encuentran las bolsas de gas y de petróleo creadas por la maceración del bitumen. Pero en el interior de la misma roca, todavía quedan gotículas de gas o petróleo que pueden extraerse mediante unas técnicas especiales, que las conocéis con el nombre de Fracking.
Mediante el Fracking se extraen los hidrocarburos de esquisto conocidos como “Shale gas” y “Shale oil”, que resultan más caros y más contaminantes que sus contrapartidas ordinarias.
Pero me estoy dispersando…, la compactación es una de las formas por las que se produce la diagénesis de las rocas sedimentarias. Otra forma es la cementación.
La cementación es un proceso simple que actúa junto a la compactación. Los granos de polvo mineral, las arcillas, el sílice o lo que sea, suele estar en un ambiente húmedo mientras se compacta. Esa agua que va siendo expulsada del material que se está compactando suele llevar disuelta gran cantidad de sales minerales, entre ellas silicatos y carbonatos.
Cuando la cantidad de agua disminuye, y esto ocurre porque estamos en un ambiente a más de 100ºC, las sales minerales disueltas empiezan a precipitar alrededor de los poros que se están formando en el material sedimentario. Pero cuando precipitan, lo hacen formando un nuevo material cristalino. Esto es, un material con las moléculas situadas en los nodos de una red cristalina. Este nuevo material, que se ha introducido por los poros del material sedimentario y que poco a poco va llenando el espacio entre los granos, actúa como el cemento. Al final, millones de años después, los granos minerales quedan firmemente unidos entre sí gracias a ese pegamento de acción lenta que son las sales precipitadas. Poco a poco transformando el material en una nueva roca sedimentaria.
Este proceso de cementación no nos es desconocido. La formación de estalactitas y estalagmitas en las cuevas ocurren por este mismo mecanismo. Cuando grandes volúmenes de agua van pasando por un lugar, poco a poco, las sales minerales que transportan van depositándose en las superficies. Aquí, la clave está en que cuando las sales precipitan, o sea, dejan de estar disueltas, no forman sólidos de cualquier manera. Sino lo que hacen es cristalizar. Poco a poco, se forman estructuras cristalinas con los minerales precipitados.
Gracias a este mecanismo de cementación se producen otras cosas curiosas. Imaginad un resto biológico, un animal prehistórico como un trilobites o similar que queda atrapado en el fango del fondo del mar cuando muere. Entonces, si un terremoto se traga el lodo arcilloso en el que están los restos de este bicho, el conjunto de fango, sedimentos y caparazones de animales sufre el mismo proceso de diagénesis que he contado: la compactación y la cementación.
Alrededor del animal, los granos de sílice o arcilla se van compactando, el agua deposita sales minerales disueltas y el conjunto se va endureciendo dando lugar a una nueva roca sedimentaria, solo que esta vez lleva en su interior restos biológicos que también se transforman.
Mientras se va creando el cemento que une la roca, los silicatos disueltos se pegan al material orgánico. Así, cuando termina el proceso de cementación en el ambiente subterráneo sometido a alta presión y temperatura, lo que se habrá formado será una impresión o huella del trilobites en el cemento. Dentro de la nueva roca sedimentaria tendremos una imagen del animal prehistórico formada por la lenta sustitución del material orgánico por los silicatos disueltos en el agua. Este es, ni más ni menos, el origen de los fósiles. Los fósiles se forman tras este proceso llamado de litificación, o transformación en piedra.
Mmm. No sé…. Aquí hay algo que no veo claro… ¿Agua en el interior de la Tierra? ¿De verdad el agua es capaz de llegar tan abajo? ¿Y qué relación tiene esto con la fabricación de herramientas de piedra? Bueno, hablemos de ello a continuación.
Origen geológico de las variedades microcristalinas y criptocristalinas
[…]https://es.wikipedia.org/wiki/Percolaci%C3%B3n
https://es.wikipedia.org/wiki/Geoda
¿Cómo puede meterse el agua hasta el interior de la corteza terrestre? Pues, en realidad no es tan complicado. Pensad en las diaclasas. En el fondo, no son más que fracturas de las rocas que ponen en contacto la superficie con el mundo subterráneo. Por esas grietas puede filtrarse agua de lluvia, o el contenido de algún lago de la superficie. O los ríos de las montañas, si encuentran algún resquicio pueden acabar en ese lugar oscuro.
Y hay una forma todavía más sencilla. Si la fractura se produce en el fondo del mar, pues ya está claro. Toneladas de agua que se meten bajo tierra.
Entonces, ¿hacia dónde va ese agua? ¿Qué ocurre con ella? Bueno, pues es complejo. En general las rocas son impermeables. No dejan pasar el agua. Sin embargo, no son inmunes a su acción. El agua es un agente abrasivo de primer orden.
De entrada, un torrente de agua que baja embravecido puede excavar verdaderos canales en las rocas. De hecho muchas cuevas se forman de ese modo. Pero después está la actividad química. El agua es un excelente disolvente polar, por lo que es capaz de perforar hasta las más duras rocas si pasa suficiente tiempo.
Pero toda esta agua va cayendo, creando canales y oquedades en las grietas preexistentes del subsuelo. Llegado un momento toda esa agua alcanza un estrato formado por rocas impermeables. Por ejemplo, la lutita de la que hemos hablado antes es una roca porosa. Pero los poros son tan pequeños que ni siquiera el agua es capaz de atravesarlos. Entonces, el agua que se ha excavado una gran caverna subterránea por efecto de la erosión, ya no es capaz de continuar descendiendo porque un lecho de roca impermeable se lo impide. Al cabo de un tiempo, gracias a la compactación y la cementación, la grieta por la que cayó el agua queda sellada por más lutita. Y así, de este modo, se ha creado un depósito subterráneo sellado donde el agua se almacena a gran presión y temperatura.
Sin embargo, la mayor parte del agua del subsuelo no forma cavernas, ni acuíferos, ni grandes depósitos. Se encuentra empapando los materiales sedimentarios que se empiezan a compactar, rellenando los poros de las rocas sedimentarias que se están formando o las grietas de agua que aparecen en el subsuelo. Es decir, los terrenos en los que se forman rocas sedimentarias se comportan como esponjas almacenando agua.
Por supuesto, esa agua sigue siendo químicamente activa y va disolviendo las rocas que hay alrededor, por ello se va saturando de iones de silicatos uno de los componentes más abundantes de las rocas.
Entonces, imaginad que en medio de todo ese material sedimentario, se hace una pequeña oquedad, una agujero relativamente pequeño. Ese tipo de cavidades pueden tener origen en burbujas de gases, o en la misma agua que excava alguna grieta. Pero el resultado es el mismo. En esa cavidad, rodeada de rocas porosas, el agua puede filtrarse transportando a su interior los carbonatos o los silicatos que lleva disueltos.
Vamos a suponer que se trata de una agua saturada de silicatos, de iones de óxido de silicio. Llegado un momento, el agua del interior de la cavidad está saturada de sílice. Entonces, basta con que ese agua saturada se encuentre con una impureza para que empiece el proceso de precipitación: el sílice disuelto reacciona con la impureza formando cristales cada vez mayores que recubren las paredes de la cavidad y van llenando el vacío con cristales geométricos de ese mineral que ya hemos nombrado antes: el cuarzo.
Estas cavidades se denominan geodas y en su interior suelen crecer cristales de cuarzo mineral que se consideran gemas preciosas como la amatista y el citrino.
Y no es la única cosa que crece en ese ambiente subterráneo. Existe otra piedra preciosa relacionada con el sílice que me interesa que conozcáis: el ópalo.
El ópalo no es exactamente un mineral, sino un mineraloide. Unas microesferas de sílice, invisibles incluso al microscopio, que contienen agua en su estructura. Después esas esferas se empaquetan en una estructura amorfa, que es capaz de dispersar la luz como si fuera un prisma. En realidad, esto ya lo comenté antes, es como si fuera un vidrio en cuanto a estructura de mineraloide, pero a pesar de ser opaco, permite la refracción de la luz. Por eso, el ópalo, es una gema muy apreciada.
El ópalo es un mineral, o mineraloide mejor dicho, que puede sufrir fractura concoidea. Sin embargo nunca se empleó para la talla de herramientas por su elevado valor. Entonces, ¿para qué lo estoy trayendo al podcast? Ahhhh… Magnífica pregunta.
Retomemos el tema de la diagénesis de las rocas sedimentarias. Ya vimos que su formación se debía a dos procesos: la compactación y la cementación de gránulos minerales. Bien. Pues imaginemos que esos gránulos son fragmentos de cuarzo mineral o, incluso, fragmentos de ópalo. Esta vez, tenemos granos de cuarzo o de ópalo, visibles al microscopio óptico, que se van compactando, reduciendo los espacios entre ellos cada vez más. Todo transcurre como cuando expliqué el proceso de formación de las lutitas.
Entonces, el sílice que satura el agua que impregna esa masa compactada, comienza a precipitar uniendo los granos de ópalo, o los microcristales de cuarzo. Al cabo de un tiempo, lo que tendremos es que el sílice habrá formado unas estructuras en forma de fibras microscópicas que unirán los gránulos de sílice.
De este modo irán creciendo las grandes masas de minerales microcristalinos basados en el cuarzo que conocemos como la familia de las calcedonias. En la antigüedad se emplearon principalmente para la joyeria, de hecho el ágata y el ónice son variedades de calcedonia que presentan unas bandas de color muy características.
En las notas del programa he puesto un enlace a toda una sección dedicada a la mineralogía llena de espectaculares fotografías de todas estas gemas. ENLACE A LA WEB.
Diagénesis rocas sedimentarias
Pero ahora vamos a fijarnos en el proceso de diagénesis de otras rocas sedimentarias… Y esta vez se tratará de rocas, basadas en el sílice, que servirán para la talla de cantos.
Partimos de los sedimentos que hay en la superficie terrestre, la arena, vaya. Os recuerdo que la arena no es más que polvo de minerales, normalmente sílice o cuarzo. Si predomina el polvo de feldespato, la arena resultante se le llama arcilla. Pues bien, imaginad un terreno lodoso, enfangado con barro proveniente del sílice o del feldespato, lleno de fósiles antiquísimos, restos de plantas, caparazones de animales marinos microscópicos y todo eso,.. Y, de repente, un terremoto se traga esa extraña mezcla. Entonces, empieza el proceso de diagénesis de las rocas sedimentarias.
Tal mezcla heterogénea se va compactando y cementando, pero esta vez no hay grietas ni huecos en los que cristalizarán minerales. En ese caso se estaría formando calcedonia o incluso jaspe. Ahora, se trata de que en una diaclasa ese conjunto va a ir formando rocas sedimentarias por el proceso que ya conocemos.
Durante la cementación, los gránulos se irán uniendo por puentes de sílice, pegándose unos a otros, pero esas pequeñas estructuras pueden ser literalmente cualquier cosa… Por ejemplo, pueden ser los caparazones de esos microfósiles, pueden ser gránulos de carbonato cálcico, óxidos de minerales, incluso restos orgánicos… Entonces, en ese ambiente húmedo se empieza a producir la sustitución de algunos de esos elementos por el sílice disuelto en el agua. Lo importante, es que la mayoría de esos gránulos acabarán sustituidos bien por cuarzo, bien por ópalo, así obtendremos dos tipos de sílex, el cuarzoso y el opalino.
Durante este proceso de cementación lenta, en el que algunos iones son sustituidos por sílice, ocurre un fenómeno curioso que lleva a una cierta separación entre las especies químicas de la mezcla, formando lo que se conoce como anillos de Liesegang.
En las notas del programa os dejo enlaces a fotografías de estos anillos que se crean en el sílex. ENLACE A BLOG.
Origen rocas metamórificas
En esta exposición nos faltan las rocas metamórficas ¿acaso no se emplearon para tallar herramientas? Pues sí, existe una variedad relacionada, cómo no, con el cuarzo a la que sí se dio este uso. Me refiero a la cuarcita. Sin embargo, sus cualidades para la talla son peores que las del sílex, por lo que sólo se empleó como sustituto cuando no había nada mejor que utilizar.
Así que, para terminar esta exposición sistemática sólo me falta contaros cómo se forman las rocas metamórificas y con eso podemos hablar de otros temas más entretenidos.
Recordad que las rocas sedimentarias se formaba n en los primeros 5 km de la corteza terrestre, cuando la temperatura no superaba los 200ºC. Pero ¿qué pasa más abajo? Pues según profundizamos en la tierra, la presión y la temperatura aumentan… Aumentan mucho, pero mucho mucho.
Digamos que las rocas se funden a 800ºC. O sea, que entre los 200º que he nombrado antes y los 800º a los que está el magma, hay mucho margen para que sucedan cosas. ¿Qué tipo de cosas?
Pues, si a causa de los caprichos tectónicos, las rocas sedimentarias continúan hacia abajo y llegan a esta región, entonces pueden ocurrir varios fenómenos:
Uno de ellos es lo que se denomina cambio de fase. Debido al calor, los átomos que forman los cristales, se reordenan, dando lugar a nuevas especies de la misma composición química, pero cristalizados en una estructura diferente.
Y hablando de cristales, también puede darse una recristalización. Esto es lo que le ocurriría a la cuarcita de la que he hablado antes. Si partimos de la roca sedimentaria llamada sílex, que está compuesta en su mayoría por silicio, el calor hará que los átomos de sílice comiencen a ordenarse en una red cristalina. Del desorden de la estructura microcristalina, pasan al orden que hay en un cristal.
La diferencia con el cambio de fase está en que en uno de estos hay un cristal que cambia de sistema de cristalización. O sea, que de un orden se pasa a otro distinto. Con la cuarcita no ocurre eso. Con la cuarcita, del desorden se pasa un orden.
Y si entre cambio y cambio de estructura cristalina, se produce alguna reacción química en medio, tendremos que al recristalizar, unos minerales se habrán transformados en otros. Esto se conoce como neocristalización.
Este proceso llevado al extremo puede ocurrir en presencia de agua, que a altísimas presiones y temperaturas del orden de 500ºC, como os podréis imaginar, acelerarán las posibles reacciones químicas que se puedan producir.
En resumen, comentaré que el nombre de metamorfismo engloba muchos procesos que son difíciles de estudiar, ya que no podemos bajar tan profundo para verlos de primera mano. Pero bueno, lo básico queda dicho y espero no haber dejado demasiadas lagunas en medio.
¿Con qué hacer herramientas prehistóricas?
El mejor material para tallar herramientas de piedra, sin duda, es el sílice u óxido de silicio. El sílice es el compuesto básico que formará los minerales y las rocas adecuadas para la fabricación de herramientas. Se trata además de un compuesto que es capaz de sufrir fractura concoidea.
Recordemos que los minerales puros que forman el magma terestre son seis: cuarzo, feldespato, mica, anfíbol, piroxeno y olivino. Pues bien, el sílice es el principal componente del cuarzo. Después, éste, junto con los cinco minerales restantes, se combinarán en proporciones variadas para formar las rocas que se hallan presentes en la corteza terrestre. Sin emabargo, para este apartado, las rocas que nos interesarán serán las formadas por cuarzo.
El problema reside, según este artículo de foro-minerales.com, en que las piedras aptas para ser talladas caerán dentro de varias categorías: unas serán las distintas variedades de cuarzo mineral, y otras los distintos tipos de rocas (ígneas, sedimentarias y metamórficas).
Entonces, para tener una clasificación homogénea de los materiales aptos para ser tallados, emplearemos el criterio del tamaño de los granos de cuarzo. Así, obtenemos tres categorías:
- El cuarzo mineral o cuarzo macrocristalino. Se llama así porque los cristales de cuarzo son visibles a simple vista.
- Variedades microcristalinas. Los granos de cuarzo sólo son visibles al microscopio óptico. En esta categoría tendríamos el sílex y otro tipo de rocas sedimentarias.
- Variedades criptocristalinas. Los granos de cuarzo son menores de una micra y ya no son visibles al microscopio óptico. La categoría incluye rocas sedimentarias y metamórficas.
Cuarzo macrocristalino o cuarzo mineral
En el interior de la corteza terrestre, el sílice se encuentra sometido a gran presión y temperatura. En estas condiciones puede cristalizar en diferentes fases que dan lugar a variedades de cuarzo que reciben nombre polimorfos.
Cuando la temperatura en el interior de la Tierra supera los 1.713ºC el cuarzo es líquido y según se va enfriando obtenemos sucesivamente los polimorfos: cristobalita, tridimita y cuarzo propiamente dicho.
También podemos obtener polimorfos del cuarzo cuando cambian las condiciones de presión. Así, desde lo más profundo de la corteza terrestre hacia la superficie, se forman la estisovita, la coesita y, finalmente, otra vez el cuarzo.
Os llamará la atención que se puede llegar al cuarzo por dos caminos, variando la presión o variando la temperatura. Esto significa que todos los minerales citados son especies metaestables. O sea, que según las dos variables (presión y temperatura) se acercan a los valores de la superficie terrestre, los polimorfos se van transformando lentamente en cuarzo mineral.
Cuando digo lentamente, me refiero a procesos que pueden tardar millones de años. Pero, en esos plazos tan dilatados, la corteza terreste puede sufrir procesos tectónicos que acerquen los polimorfos metaestables a la superficie. De ese modo hemos podemos extraer y estudiar muchas especies minerales que son polimorfos del cuarzo.
Fotos cristobalita
https://commons.wikimedia.org/wiki/Category:Cristobalite
Fotos tridimita
https://commons.wikimedia.org/wiki/Category:Tridymite
Foto Coesita
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Coesiteimage.jpg
https://es.wikipedia.org/wiki/Cuarzo
En la superficie terrestre, la única variedad estable del cuarzo es el macrocristalino visible a simple vista. Se trata del cuarzo mineral, compuesto de sílice cristalizado casi puro. Es, precisamente, la presencia de impurezas la que dará color al cuarzo mineral, lo que nos permitirá clasificarlo en otras especies.
El cuarzo macrocristalino se clasifica por colores debidos a la la naturaleza de las impurezas que los originan:
- Iones en la red cristalina
- Cuarzo hialino o cristal de roca
- Cuarzo ahumado y cuarzo morión
- Cuarzo citrino y amatistas
- Cuarzo rosa
- Impurezas microscópicas en el cristal
- Cuarzo rosa masivo
- Cuarzo lechoso
- Cuarzo hematoide o Jacinto de Compostela
- Cuarzos de colores
Fuentes:
- Miguel Calvo Rebollar. Minerales y minas de España. Tomo VIII, Cuarzo y otros minerales de la sílice. Ed. Fundacion Gomez-Pardo (2016).
- El hilo Cuarzo, sus variedades y otros materiales con sílice de foro-minerales.com.
HACER OTRO CLUSTER DE CONTENIDOS PARA EL CUARZO
Cristal de roca o cuarzo hialino
El cristal de roca es, simplemente, mineral de cuarzo compuesto de óxido de silicio casi puro. Tiene aspecto incoloro y transparente, por lo que se conoce como cuarzo hialino. Hialino significa, precisamente, translúcido.
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Phantom-quarz_hg.jpg
El cristal de roca, debido a su dureza, se trabaja peor que el sílex o el pedernal, por lo que no fue la primera opción de nuestros antepasados para la talla de cantos. Sin embargo, en épocas posteriores, cuando se dominaron técnicas más eficaces para trabajar la piedra, el cuarzo hialino se empleó para la elaboración de artefactos y joyas debido a su irresistible belleza.
Un buen ejemplo lo tenemos en España, en el yacimiento de la Edad del Cobre de Montelirio, en Sevilla. Excavando un dolmen se encontró un ajuar funerario que contenía un puñal tallado en cristal de roca con mango de marfil proveniente de Asia.
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Alabarda_o_daga_(30555085342).jpg
Esta fotografía no revela la espectacularidad de la pieza, por eso os dejo un enlace a un artículo que nuestro amigo Rodrigo Villalobos dedicó a los artefactos sociotécnicos en su blog Las gafas de Childe. Allí podréis admirar, en todo su esplendor, esta pieza de la prehistoria reciente de la península ibérica.
Este es el enlace que mencioné en el episodio del Paleolítico medio.
Cuarzo ahumado y cuarzo morión
Un hecho curioso que le ocurre al cuarzo, y que no es demasiado conocido fuera de los círculos de especialistas, es su sensibilidad a las radiaciones.
En general las estructuras cristalinas de los minerales, cuando tienen trazas de ciertos elementos químicos, son susceptibles de oscurecerse al ser atravesados por radiaciones ionizantes. En el caso que nos ocupa, el cuarzo hialino, cuando se coloca cerca de una fuente radiactiva cambia de color dejando de ser transparente y convirtiéndose en cuarzo ahumado.
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:2_Smoky_quartz.JPG
El mecanismo por el que esto ocurre tiene que ver con la presencia de iones aluminio que sustituyen a iones de silicio en la estructura cristalina. Estas sustituciones crean lo que se conoce como “centros de color”.
Los centros de color están repartidos por todo el cristal y tienen el efecto de crear una especie de “trampas de electrones”. Cuando la radiación atraviesa el cristal, algunos electrones adquieren suficiente energía como para entrar en esas trampas, pero no para salir de ellas.
Como consecuencia, los centros ya activados proporcionan ese color ahumado característico de esta variedad de cuarzo. Cuanta más radiación recibe el cuarzo, más oscuro se vuelve el cristal. En el caso más extremo, cuando el cuarzo se vuelve negro, casi opaco, tenemos el cuarzo morión.
Como resumen, se puede decir que el cuarzo hialino, el ahumado y el morión son el mismo mineral. Lo único que cambia es que los cristales han sido irradiados por minerales radiactivos que se encontraban alrededor en el interior de la corteza terrestre.
Cuarzo citrino y amatista.
El color amarillo del cuarzo citrino se debe a la presencia de centros de color, pero en lugar de iones aluminio, estarán formados por iones de hierro. Pero, esta vez, no hará falta radiación para que el cristal adquiera su característico tono amarillo o anaranjado.
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Citrine_(Russie).jpg
La amatista es una prima hermana del citrino, lo único que cambia es la concentración de centros de color con hierro. Como tenemos más de éstos, el mismo volumen del cristal de cuarzo tendrá ese tono violeta característico de esta piedra preciosa.
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Amethist_quartz.jpeg
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Amethyst_(Russia)_(31949625704).jpg
LA SEGUNDA MEJOR
La variedad más abundante en la naturaleza es la amatista, cuyas tonalidades de violeta variarán en función de la concentración de centros de color. Sin embargo, las de tono violeta más pálido, cuando se calientan a más de 450ºC, adquieren un color ambarino casi indistinguible del citrino natural, que es una variedad también escasa.
METER ENLACE A LAS NOTAS DEL PROGRAMA
Uno de los lugares del mundo en el que se extraen amatistas de baja calidad y se transforman en citrinos por calentamiento, tiene lugar en el Departamento de Artigas en Uruguay. Esto lo comento en homenaje a “La tortulia podcast”, porque en este programa somos devotos de las dos tortugas uruguayas y por ello ofrecemos datos random sobre esta República Oriental situada en el Río de la Plata, cada vez que tenemos ocasión.
En el episodio, en la parte erótica del podcast (guiño, guiño), comenté que las páginas de la wikipedia dedicadas a ambas gemas recogían la anécdota de que el citrino prevenía los pensamientos impuros y que la amatista simbolizaba la castidad.
Cuarzo rosa
Esta variedad de cuarzo mineral nos servirá como introducción para pasar a los cuarzos cuya coloración depende de impurezas microscópicas.
El color del cuarzo rosa se debe a la presencia de unos centros de color especiales. Están formados por la unión de un ión oxígeno situado entre fósforo y aluminio, lo que da lugar a una estructura que es sensible a la radiación. Entonces ocurre algo parecido al cuarzo ahumado, la radiactividad natural del interior de la tierra lo que hace es cambiar el color de los cristales, pero en lugar del tono ahumado se obtiene el color rosa característico de esta variedad, que es muy apreciada.
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Bilde_087.jpg
Cuarzo rosa masivo
Esta variedad de cuarzo, es diferente de la anterior por el origen del color y por el tamaño de los cristales. En el caso anterior, los cristales suelen ser de pequeñas dimensiones y la coloración rosada se produce por los especiales centros de color.
En cambio, el cuarzo rosa masivo aparece en forma de grandes masas cristalinas cuya coloración deriva de las imperfecciones en la estructura. En este caso, se trata de grietas capilares microscópicas que adquieren la tonalidad por la presencia de otros minerales.
El resultado es la obtención de una variedad rosada, de menor calidad, que nunca será transparente y casi siempre presentará inhomogeneidades.
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Museo_de_La_Plata_-_Cuarzo_rosada.jpg
https://commons.wikimedia.org/wiki/Category:Rose_quartz
Cuarzo lechoso
Como he comentado en el caso del cuarzo rosa masivo, la coloración de otras variedades de cuarzo se deben a imperfecciones microscópicas que poseen las redes cristalinas. En esas imperfecciones se acumulan minerales (en el caso anterior) e, incluso, gases o líquidos, como en este caso.
Así, el cuarzo lechoso debe su nombre a la presencia de micro burbujas rellenas de gas o de líquidos repartidas por todo el cristal. La gran cantidad de ellas hace que el cuarzo lechoso sea casi opaco y completamente blanco.
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Milky_quartz_-SiO2(27638179889).jpg
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Milky_quartz_(31668290834).jpg
Cuarzo hematoide o Jacinto de Compostela
Este mineral también es una variante del cuarzo. Cuando el sílice cristaliza en un terreno arcilloso rico en óxidos de hierro, los cristales de cuarzo se llenan de imperfecciones microscópicas que impiden la refracción de la luz. Así, se forma una variedad de cuarzo, similar al lechoso, pero con un intenso color rojo. No es de extrañar que se conociese como cuarzo hematoide o cuarzo color sangre.
La tradición dice que los peregrinos que hacían el Camino de Santiago, llevaban consigo cuarzos hematoides para atraer la buena fortuna. Por ello, esta variedad de cuarzo se conoce como Jacinto de Compostela en España desde el siglo XVIII.
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Quartz_h%C3%A9mato%C3%AFde_280208.jpg
Cuarzos de otros colores
Existen cuarzos de muchos más colores, pero el mecanismo de formación es el mismo. Cuando el cuarzo se está formando, la estructura cristalina puede incorporar impurezas del entorno dando lugar a piedras de distintos colores. Así, por ejemplo, podemos tener cuarzos azules.
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:2014–06–26–15.39.54_ZS_PMax_Blue_Quartz-1_(14521867264).jpg
Los cuarzos verdes, conocidos como cuarzos prasios, también son realmente espectaculares.
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Quartz_7100.4765.jpg
https://commons.wikimedia.org/wiki/Category:Gemstones
https://commons.wikimedia.org/wiki/Category:Aventurine
https://commons.wikimedia.org/wiki/Category:Blue_quartz
Cuarzo criptocristalino Rocas extrusivas
Una de las materias primas con las que se tallaron cantos fue el cuarzo. Bueno, más que cantos, digamos que se empleó en la fabricación de objetos ornamentales en la prehistoria más tardía. Pero en lo que quiero fijarme ahora es en el cuarzo en sí. El cuarzo no es otra cosa que sílice cristalizado. Es decir, que las moléculas de óxido de silicio se distribuyen en el espacio todas ordenadas, colocándose en los nodos de unas redes que se denominan cristales. Y, cuando en esos cristales se insertaban impurezas, aparecían las variedades de cuarzo que he comentado antes.
Pero ¿es posible la situación contraria? Quiero decir, ¿podemos encontrar piedras de óxido de silicio, bueno mejor dicho rocas o minerales, de óxido de silicio pero colocado de forma desordenada?
Pues claro que sí. Si las moléculas, en lugar de formar un cristal (una red ordenada de moléculas) se amontonan unas encima de otras dando lugar a una estructura amorfa, lo que llamamos un vidrio natural.
Entonces, si tomamos un mineral formado principalmente por sílice y otros elementos como óxidos de hierro o magnesio, lo calentamos lo suficiente, las redes cristalinas se desestructuran y entonces, con un enfriamiento rápido se forma ese sólido de estructura amorfa que llamamos vidrio. En este caso no lo llamamos mineral sino mineraloide.
Entonces, ¿dónde podemos encontrar ese vidrio natural? Pues en las cercanías de los volcanes: la lava se enfría rápidamente y si tiene la composición adecuada, entonces obtenemos la roca ígnea extrusiva que conocemos como obsidiana.
HAY OTRAS ROCAS EXTRUSIVAS PARA FABRICAR PIEDRA
- Las rocas ígneas aptas para ser talladas serán las que tengan una textura vítrea o de grano muy fino, eso significa que las rocas extrusivas, de origen volcánico serán buenos materiales para obtener tallas. Riolitas, basalto, andesitas y, por supuesto la Obsidiana lava rica en cuarzo y feldespato cristalizada rápidamente y forma una especie de vidrio negro natural.
https://www.uam.es/cultura/museos/mineralogia/especifica/mineralesAZ/Cuarzo/cuarzo.html
Por contarlo todo de forma sistemática, cuando el sílice tomaba una estructura cristalina obteníamos las diferentes variedades de cuarzo. En este caso, cuando la estructura es amorfa, el sílice lo obtenemos en forma de:
- Vidrio. Si la composición es mayoritariamente óxido de silicio, entonces se forma el vidrio natural, que también se pude obtener fundiendo arena o rocas de base silícea, pero ya no es natural. El vidrio de nuestras ventanas, el mal llamado cristal, se fabrica de este modo.
- Otra posibilidad es que el material de base sea sílice hasta un 70%, pero después se incorporen otros compuestos de feldespato, anfíbol y piroxeno. El resultado es lo que conocemos como obsidiana o cristal volcánico.
- Existen otros mineraloides basados en el sílice, pero son mucho más raros. Por ejemplo la Fulgurita que se forma cuando un rayo cae sobre la arena, fundiendo el sílice o también la Tectita, que se forma a partir de las rocas fundidas por el impacto de meteoritos en la corteza terrestre.
Pero aquí, pensando en la fabricación de artefactos de piedra, el material relevante es la obsidiana: el cristal volcánico.
¡Ostras, vaya insulto…! Microcristalino o criptocristalino. Nah, no es un insulto. Sólo estamos haciendo referencia a la estructura de la roca o mineral.
Por centrar la cuestión. He dicho que los artefactos se fabrican con rocas o minerales basados en el sílice. El primero que vimos es el cuarzo macrocristalino. Esto significa que el material es un único cristal de cuarzo, o sea, una pieza formada por un único cristal, visible a simple vista, capaz de sufrir fractura concoidea.
Entonces, si tomamos este criterio: el tamaño del cristal de cuarzo, tendremos que el siguiente material en la escala será aquel que esté formado por pedazos de cuarzo, pero que no sean visibles a simple vista.
Pues resulta que hay materiales, formados por cristales de cuarzo, que sólo se pueden ver al microscopio óptico, y que están pegados entre sí, formando como fibras microscópicas que dan lugar a estructuras amorfas. Estas estructuras no se dan en los minerales, sino en las rocas de sílice, que se denominan, lógicamente, sílice de grano fino y estructura microcristalina o microfibrosa.
Ahora, si descendemos en la escala, resulta que los granos de cuarzo o sílice, son tan pequeños que no se ven con el microscopio óptico. A ver, los granos de cuarzo sí que se ven con otras técnicas como microscopía electrónica o difracción de rayos X. Entonces tenemos rocas formadas por granos de sílice minúsculos, que forman fibras igual que en el caso anterior, dando lugar a estructuras que se llaman criptocristalinas. El nombre cripto significa oculto: son como cristales ocultos. Están, pero no se ven.
Y por último, en el extremo de la escala, tenemos la obsidiana. El sílice molecular se coloca en una estructura completamente amorfa.
Ópalo
El ópalo no es exactamente un mineral, sino un mineraloide. Unas microesferas de sílice, invisibles incluso al microscopio, que contienen agua en su estructura. Después esas esferas se empaquetan en una estructura amorfa, que es capaz de dispersar la luz como si fuera un prisma. En realidad, esto ya lo comenté antes, es como si fuera un vidrio en cuanto a estructura de mineraloide, pero a pesar de ser opaco, permite la refracción de la luz. Por eso, el ópalo, es una gema muy apreciada.
https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%93palo
El ópalo es un mineraloide del grupo IX (silicatos, tectosilicatos), según la clasificación de Strunz. Tiene una composición similar a la del cuarzo del que se diferencia porque tiene moléculas de agua en su interior. Su fórmula es SiO2nH2O. Con mucha frecuencia se encuentran rellenando cavidades de riolitas o rocas sedimentarias.
4.- Opalos => En el grupo de la sílice, las variedades “nobles” de ópalo representan los términos más preciosos; no existen, de hecho, jaspes, cuarzos o calcedonias que puedan competir en valor con el ópalo blanco iridiscente, ni tampoco con el magnífico ópalo negro. Los antiguos ya se impresionaban por el juego de colores fascinante y misterioso de esta gema. Su nombre proviene del hindú antiguo “upala” que significa “piedra preciosa” desde la antiguedad. De hecho Plinio, hablando del ópalo, opalus en latin, lo definió como la gema más bella después de la esmeralda, diciendo: “procede de la India e incluye el fuego del rubí, la púrpura de la espléndida amatista, el verde de la esmeralda y todas las cosas relucientes en una extraña mezca…”.
El ópalo es, por tanto, sílice, es decir, dióxido de silicio, pero respecto a las tres familias ya descritas presenta dos importantes novedades: contiene una cantidad variable de agua, que puede llegar incluso al 30 por 100, y que disminuye de forma muy sensible los valores físicos de la dureza, la densidad y del índice de refracción.
Cuarzo microcristalino
VARIEDADES MICROCRISTALINAS DEL CUARZO
https://www.uam.es/cultura/museos/mineralogia/especifica/mineralesAZ/Cuarzo/cuarzo2.html
COMBINADO CON
https://www.foro-minerales.com/forum/viewtopic.php?t=11495
https://www.ima-mineralogy.org/
Por ejemplo, uno de ellos es la moganita
Cuarzo microcristalino y criptocristalino
Calcedonia
https://es.wikipedia.org/wiki/Calcedonia
Pese a que la calcedonia se podría definir en sí misma como una variedad del cuarzo microcristalino, el nombre engloba, en realidad, a un amplio conjunto de minerales que comparten las mismas características estructurales y químicas, pero que en Gemología se consideran rocas diferentes ya que presentan importantes variaciones en cuanto a otras propiedades físicas de gran importancia, tales como el aspecto o el color. En este grupo se integran minerales como la carneola o el xilópalo.
2.- Familia de las Calcedonias => A esta familia pertenecen todos los minerales compuestos por sílice y caracterizados por una estructura criptocristalina, como se dijo anteriormente, formada de fibras microcristalinas de cuarzo, que se disponen en grupos paralelos cruzados dentro de una matriz también silícea, más o menos amorfa por la presencia de ópalo. Las principales consecuencias de esta estructura poco homogénea y además porosa, son una ligera disminución de la dureza y de los índices de refracción, etc., respecto a los del cuarzo puro, y la posibilidad de absorber tintes artificiales.
La calcedonia, que recibió su nombre de una antigua ciudad sobre el Bósforo llamada “chalcedon” en 1801 y se encuentra dentro de rocas sedimentarias y magmáticas, en forma de filones o de masas mamelonares o arriñonadas o estalactíticas, de aspecto “botrioidal”: muy frecuentemente constituye el sustrato de las drusas o el revestimiento de las geodas de cuarzo hialino o amatista. Muy tenaz, aparentemente amorfa, posee una fractura concoidea de superficie opaca y cortante: al trabajarla (gemas de superficie curva y objetos de grandes dimensiones) adquiere un brillo perfecto, típicamente “céreo”. A veces se presenta en formas radiales o de flores de calcedonia conociendose como “Calcedonia flor”
https://es.wikipedia.org/wiki/Moganita
https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81gata_(mineral)
3.- Las ágatas y los onices => Son aquellas variedades de calcedonia de coloración no uniforme. Rigurosamente deberían llamarse ágatas a las variedades zonadas con diversas coloraciones y no muy contrastadas con ellas, y ónices cuando los colores de las zonas contrastan fuertemente (por ejemplo, blanco y marrón oscuro).
El nombre ágata viene del rio Achates, Actualmente el rio Diríllo, al sur de Sicilia en Italia, donde se dice que se encontro la primera.
FORO MINERALES
La calcedonia es una variedad fibrosa del cuarzo, con las fibras formadas por cristales extremadamente pequeños, agrupados de forma ordenada. Los petrólogos identifican dos tipos de fibras, “length-slow” y «length-fast «, según sus propiedades ópticas al microscopio de luz polarizada, que reflejan la forma en la que se agrupan los “enanocristales” en las fibras. A la primera de ellas incluso le pusieron nombre propio, “cuarcina”. También bautizaron a otro tipo de fibras con distinto comportamiento como “lutecina”, pero esta última ha resultado ser igual a la moganita. No vale la pena darle más vueltas al asunto, porque el que tenga un microscopio de polarización sabe de sobra lo que digo, y el que no lo tenga no entenderá nada. Lo importante es que esa clasificación es a escala MICROSCÓPICA. Es de esperar que una calcedonia tenga zonas, cada una de ellas microscópica, de cada tipo de calcedonia fibrosa, (y de moganita, si es moderna) además de cuarzo microcristalino, y a veces materiales opalinos. Por lo tanto, una calcedonia es una calcedonia, y punto.
Y ahora una pregunta complicada: En que se diferencia una calcedonia de un ágata?. Suele utilizarse ´»ágata» para designar a las calcedonias con bandeados de distinto color, pero en todas las calcedonias puede verse el bandeado, en distintos tonos de blanco o gris, pero se ve; y resulta que las ágatas más espectaculares no son más que calcedonias de bandeado blanco o gris teñidas químicamente. Además, en algunos casos se ha utilizado “ágata” exclusivamente para los nódulos de calcedonia presentes en vacuolas volcánicas.
De modo que una bonita ágata es una variedad de calcedonia, pero eso quiere decir que una calcedonia puede ser o no un ágata en función de los bonito que sea el bandeado, que casi siempre existe. Como la belleza no es un criterio muy científico… que cada cual llame a su gato (y a su a-gata) como quiera.
🙂
Históricamente se ha llamado “ónice” a la calcedonia con bandeados alternos de color blanco y negro (o casi negro).
Como bien dice la Real Academia, el ónice es:
Ágata listada de colores alternativamente claros y muy oscuros, que suele emplearse para hacer camafeos
Pero modernamente el término o sus variaciones “ónix”, “ónice calcáreo”, etc., se ha utilizado de forma ambigua o directamente fraudulenta para designar cualquier cosa que pueda venderse a un turista despistado
Para mayor desastre, véase la Wikipedia:
“El ónix u ónice (del griego onyx, ‘uña’) conocido también como ónice de mármol u ónix calcáreo, es un mineral de la clase 4 (óxidos)…”
Quedan ahora los cuarzos microcristalinos y criptocristalinos de color uniforme, cornalina y crisoprasa. Son términos utilizados en joyería y, si dejamos aparte los (muy abundantes) fraudes por coloreado artificial, podemos quedarnos con los nombres de variedad para los de color rojo y verde vivos. En principio, se supone que se trata de variedades de calcedonia, es decir, con el cuarzo predominantemente en forma fibrosa criptocristalina, pero no estoy muy seguro de que eso sea cierto en todos los casos, y no haya materiales predominantemente microcristalinos clasificados bajo esos nombres. En cualquier caso, creo que tampoco hay que ser muy quisquillosos con esto.
Jaspes
1.-Familia de los Jaspes => Es una variada familia de materiales con estructura microcristalina compacta en los cuales los granulos de otros minerales con pigmentos colorantes están mezclados con una matriz eminentemente cuarzosa. La clasificación no esta clara y en algunos aspectos algunas variedades están más próximos a los cuarzos y en otros a las calcedonias. Si la importancia de los jaspes como gema es muy modesta, grandísimo es su papel como piedra ornamental: su uso, aparte de casos muy particulares, es el de hacer magníficos mosaicos y objetos de grandes dimensiones (copas, vasos, esculturas)
Como se distingue el jaspe del sílex?. Primero, recordemos que estamos bautizando variedades de materiales “rocosos”, no especies minerales, de modo que aquí ya no entra la IMA (y la ciencia, poco), y sí, mucho, la costumbre o el capricho. Se trata en ambos casos de materiales formados en gran parte (no siempre mayoritaria) por cuarzo microcristalino, con sílice fibrosa, ópalo y otras cosas.
Segundo, al grano. La distinción es sencilla con la técnica de “Barrio Sésamo”:
Si es bonito, es jaspe, si es feo, es sílex.
De todos modos, siempre se puede poner algo de ciencia.
El que sea bonito o feo depende del color, que a su vez depende de los “otros componentes” asociados a la sílice. Como ya dije, en el sílex podemos tener arcillas, caliza, dolomita yeso, anhidrita, materia orgánica… lo que hace que el sílex sea blanco, gris, marrón o negro. Nada que ver con los tonos amarillos, anaranjados, rojos, violetas o verdes del jaspe, combinados además a veces con patrones gráficos bandeados, orbiculares, dendríticos. El jaspe se forma con la sílice asociada a minerales metálicos o a cenizas volcánicas, que son los que le dan el color.
El mecanismo de formación es también distinto. El jaspe no se forma por substitución en zonas pequeñas (nódulos o bandas) en rocas sedimentarias, sino directamente en rellenos de fracturas, especialmente en rocas volcánicas, o como como capas en depósitos hidrotermales. En este último caso se forman a veces nuevos minerales, como algunos granates. No hay que decir que no vale la pena buscar granates dentro del sílex.
Sílex, chert, pedernal y flint
Y de este modo, por fin llegamos a un material de composición variada, de color también variable -blanco, negro o marrón-, pero que es bastante homogéneo, de una dureza alrededor del 7 en la escala de Mohs y capaz de sufrir fractura concoide. El material perfecto para la talla de cantos, para fines ornamentales y para, incluso, encender fuego.
El sílex es tan buen material que, cuando se habla de talla de cantos, deberemos suponer que se trata de alguna variedad de esta roca. El problema es que, muchas veces, siendo el mismo material, presenta características de color o textura diferentes, por lo que se nombra de forma distinta.
La palabra técnica que mejor denota esta roca, en España por lo menos, es sílex. Nosotros lo conocemos también con el nombre de pedernal, con lo que ya nos podemos imaginar que se puede utilizar para encender fuego cuando lo frotamos con hierro. De todas formas, la nomenclatura de pedernal está un poco anticuada por estos días.
En el área inglesa y de Estados Unidos, en lugar de sílex emplean la palabra Chert. No obstante, al igual que en España, designan al pedernal como flint.
Es posible que debido a la popularidad de las tradiciones inglesas se considere al sílex como una piedra de mayor calidad y al chert como una variedad más fea, pero en el fondo se trata de la misma roca sedimentaria.
2.12.- Silex o Pedernal => no es una variedad de Calcedonia en sentido estricto, pues a veces se considera opalo pero en su composición es predominante.El nombre de sílex se utiliza para la calcedonia masiva estratificada, mientras que el nombre de pedernal se reserva para la variedad nodular negra que frecuentemente se encuentra en la creta. Si se le frota fosforece y golpeado con el eslabón produce chispas con un olor particular.
Sílex es una roca
Dado su interés histórico, se han analizado muchas muestras de sílex, y resulta que su composición es muy variable. Materiales que sirven para hacer herramientas de buena calidad están formados por cuarzo… pero en menos del 50%. Y los nódulos favoritos de los mineros neolíticos que excavaron casi 4.000 pozos (conocidos) en Casa Montero, cerca de Madrid, eran los del nivel más profundo, compuesto mayoritariamente de ópalo, apreciando menos el de los niveles superiores, con cuarzo como componente fundamental. De modo que el sílex puede tener como componentes mayoritarios cuarzo, ópalo, calcita, dolomita y minerales de la arcilla, además de materia orgánica, agua y otros minoritarios diversos. O sea, es una roca, y bastante heterogénea.
Se puede encontrar como nódulos o como capas en formaciones sedimentarias, y su proceso de formación es por substitución de la roca original por sílice, conservando la estructura, muchas veces incluso la más fina, la correspondiente a microfósiles. La sílice se deposita substituyendo a los carbonatos o a los minerales de las arcillas presentes, no rellenando huecos. Consecuentemente, a veces la substitución es muy pequeña y a veces es casi completa. El bandeado, cuando aparece, no se debe al depósito de diferentes capas, sino a cambios en el proceso de substitución. Ese mecanismo de formación hace que se llamen anillos de Liesegang. También se forma siempre una corteza más o menos gruesa en el contacto entre la roca y el nódulo.
Resumiendo:
La calcedonia es cuarzo microfibroso depositado en huecos
El sílex es sílice (cuarzo u ópalo) substituyendo parcialmente a carbonatos o a minerales de la arcilla. Podemos diferenciar entonces dos tipos de sílex: Sílex cuarzoso y sílex opalino, según qué mineral predomine. Los nódulos opalinos suelen ser más frecuentes entre minerales de la arcilla (sepiolita) y los de cuarzo en calizas, dolomías y margas, y en yesos, pero a veces el ópalo “madura” parcial o totalmente a cuarzo
Y ahora un poco de nomenclatura. Sílex, pedernal, chert y flint.
Sílex es la palabra utilizada en general actualmente, especialmente en entornos “técnicos”. Pedernal queda como sinónimo algo anticuado. Chert es la palabra inglesa equivalente, y veces se encuentra en publicaciones en castellano, como anglicismo, por la costumbre de publicar la ciencia en inglés. Flint es un término confuso, que inicialmente designaba un sílex concreto, de color oscuro, del Cretácico de Inglaterra y muy bueno para la talla. Se ha usado para designar a casi cualquier cosa, pero es mejor dejarlo para lo que se “inventó”, como dejamos “jacinto de Compostela”. Consecuentemente, en España no tenemos flint.
https://es.wikipedia.org/wiki/Chert_(roca)
Nos queda la “lidita”. Es un tipo de sílice de color negro y grano fino utilizada para estimar la ley del oro, como “piedra de toque”. La que utilizan ahora los joyeros suele ser un material artificial, sinterizado. Por ahí se puede ver a la lidita descrita como variedad de la calcedonia o del sílex, pero el grano fino (pero no demasiado) corresponde mejor con el sílex, y he visto sílex muy buenos para esta aplicación.
Historia de Ötzi y la yesca
https://es.wikipedia.org/wiki/Yesca
https://es.wikipedia.org/wiki/Hongo_yesquero
Confusión acerca de los significados exactos y las diferencias entre los términos ‘chert’, ‘calcedonia’ y ‘sílex’ o pedernal
En petrología el término ‘chert’ se utiliza para referirse en general a todas las rocas compuestas principalmente por cuarzo microcristalino, criptocristalino y microfibroso.
El término no incluye a la cuarcita. La calcedonia es una variedad de cuarzo microfibroso (microcristalino con una estructura fibrosa) pero no criptocristalino.
Entre los cuarzos macrocristalinos está el cristal de roca como prototipo, y entre otros la amatista, el cuarzo ahumado;
entre los cuarzos criptocristalinos, están el ágata, el ónix, la calcedonia, ópalo.
Entre los cuarzos amorfos está la obsidiana o vidrio volcánico.
La composición mineralógica de las areniscas es una propiedad física fundamental, ya que a partir de ésta, el petrógrafo puede determinar la clasificación específica de la muestra estudiada. El cuarzo es el constituyente más común en la mayoría de las areniscas y conglomerados, que generalmente constituyen del 35–50% de la fracción terrosa de las rocas sedimentarias. Es un mineral más durable por su dureza, resistencia y falta de clivaje, así como ultra estable bajo casi todas las condiciones superficiales, muy poco cuarzo se disuelve por intemperismo.
Petrográficamente, el cuarzo se puede dividir en tres formas: Cuarzo monocristalino: que consiste en cristales individuales de cuarzo un solo cristal; cuarzo policristalino: que consiste en un agregado de cristales de cuarzo, con cristales lo suficientemente grandes para ser observado bajo el microscopio y; cuarzo microcristalino: que al igual que el cuarzo policristalino es un agregado de cristales de cuarzo, pero de grano fino. El pedernal es considerado como microcristalino.
RESUMEN Y BIBLIOGRAFÍA
Antonio Tarriño Vinagre. “Rocas silíceas sedimentarias: su composición mineralógica y terminología.” KREI, Nº. 3, 1998, págs. 143–161
Rocas metamórficas. la cuarcita,
http://politecnicavila.usal.es/webrocas/RMetamorficasWeb.htm
Podemos generalizar los procesos: Las rocas sedimentarias por diagénesis se transforman en rocas areniscas, chert y pedernal; al aumentar la profundidad, y por consiguiente aumentan la presión y la temperatura, se forman rocas metamórficas, Y si la temperatura llega a provocar la fusión, se forman rocas magmáticas.
- Las rocas metamórficas. Cuarcitas
https://es.wikipedia.org/wiki/Cuarcita
Las cuarcita es una roca metamórfica dura con alto contenido de cuarzo. Se forma por recristalización a altas temperaturas y presión.
El término cuarcita a menudo es usado erróneamente5 para designar a la cuarzoarenita u ortocuarcita, roca sedimentaria cementada con sílice que ha precipitado de aguas intersticiales durante su diagénesis.
Modos tecnológicos
En función de las técnicas de fabricación de herramientas se define estos modos:
- Modo 0. Pre-olduvayense
- Modo 1. Olduvayense.
- Modo 2. Achelense.
- Modo 3. Musteriense.
- Modo 4. Talla laminar.
- Modo 5. Microlitos.
Pre-olduvayense
Este modo agrupa las tecnologías creadas por seres no humanos…
Bueno. Lo que digo yo es que estas primeras herramientas de piedra fueron creadas por primates, animales anteriores a los homininos o por accidentes naturales. Y, evidentemente, no se trata de una tecnología muy desarrollada.
Hemos encontrado herramientas de antigüedad mayor de esos 2,5 Ma que marca el inicio del paleolítico. La característica principal es la de una fabricación de oportunidad. La creación de una herramienta en el mismo sitio donde va a ser utilizada. En otras palabras, se golpearán piedras para dejarlas con bordes cortantes.
ENLACE A PREOLDUVAYENSE
herramientas más antiguas
Herramientas cantos con bordes cortantes. videos
Olduvayense
Sobre la base que consistía en la producción de cantos tallados en forma de lascas y núcleos, se establecía un primer modo tecnológico. Este es el que se conocería como olduvayense.
Herramientas
Lascas y núcleos
El siguiente, o sea, el primer modo según Clarke, es el modo 1 u olduvayense, que surgió hace esos 2,5 Ma que he nombrado antes y que marca la aparición del ser humano en la faz de este, nuestro planeta, y que no vino en naves de extraterrestres sino que apareció tras un proceso que he contado en los siete episodios anteriores.
Entonces ¿qué es lo que caracteriza este modo 1? Mejor dicho ¿qué diferencia este modo 1 del cero? Qué diferencias encontramos entre las herramientas de Lomekwi y de Olduvay? Atención, que esto es muy importante: las herramientas en sí, no son muy distintas. Lo que cambia es la cadena operatoria para obtenerlas. Recordad, y ya lo he dicho muchas veces, que un artefacto en sí aporta poco. Es el contexto arqueológico lo verdaderamente importante.
En Lomekwi hallamos cantos tallados y lascas, poco trabajados, para obtener filos cortantes y demás. Pero en Olduvay, la industria lítica del modo 1 es precisamente eso, una industria. Lo que se pretende es la producción masiva y sistemática de lascas cortantes con filos poco trabajados. Vaya, a lo que salga. Esa es la diferencia: de la fabricación oportunista pasamos a la creación de una industria y, aunque el producto final, el tipo de herramienta, sea el mismo, el análisis del contexto arqueológico nos permite detectar por primera vez lo que se conoce como cadenas operatorias. La secuencia de fabricación. Un lugar donde almacenar los cantos en bruto, un lugar donde se trabaja, en el que quedan los productos de deshecho junto con las lascas defectuosas, y otro lugar donde se almacenan los productos terminados…, vaya lo que sería una factoría paleolítica, salvando las distancias.
Pero tampoco nos vayamos a pensar que fabricaban huevos de Fabergé, si bien es cierto que en esta época tan temprana las técnicas de golpeo para la obtención de lascas ya casi serán las que se emplearán en los periodos posteriores, la forma de los cantos obtenidos dependerán de la forma del núcleo de base. No se talla lo que quieres, sino lo que la forma del canto matriz te deja. Por otra parte, los filos obtenidos tampoco están muy delineados y no hay apenas retoques.
Todo esto, junto con la relativa ausencia de instrumentos de pequeño tamaño es lo que configura el modo 1.
INSTRUMENTOS MODO 1: CANTOS Y LASCAS cortantes
Achelense
Llegado un momento, a los repertorios de herramientas básicas, lascas y núcleos, se incorporó una novedad: el hacha de mano o bifaz. A partir de ella se definiría el siguiente modo tecnológico, el número dos o achelense, que englobaría todas las diferencias de estilo y las variantes técnicas más o menos importantes, pero que tenían cabida en el concepto de bifaz. Y con esto cubriríamos el Paleolítico inferior.
Entonces, el paso al modo 2, caracterizado por el bifaz, se produce de forma natural. Algunos autores sostienen que si tallas un canto por una de las caras para obtener una determinada herramienta (esto es lo típico del modo 1), en algún momento te darás cuenta de que puedes dar la vuelta al canto y trabajar la otra cara. Por tanto, esta gente dice que la invención del bifaz, tampoco fue para tanto.
Lo que pasa es que, nosotros, consideramos que para tallar un bifaz hace falta una estructura mental previa. Una idea en la cabeza del artesano, y eso es indicativo de un cierto desarrollo cognitivo en la especie.
Sin embargo, más allá del bifaz, en este modo aparecen otros rasgos tecnológicos muy significativos: la estandarización y la predeterminación. El primero de ellos, la estandarización, consiste (y leo literalmente del artículo de Fernando Díaz Martín que os dejo en la bibliografía) “en la configuración sistemática de formas concretas a través de la adopción de gestos técnicos recurrentes, que implican la delineación de filos mediante la talla y el retoque, ajustándolos a las características del soporte”. Son estos gestos recurrentes los que nos permiten afirmar que los artesanos pretenden obtener instrumentos de tamaño y características similares.
Es este afán por estandarizar el que nos lleva a la otra característica del modo 2, la predeterminación. Los artesanos no se conformarán con los cantos que la naturaleza le proporciona, sino que se tallarán grandes lascas primero, que serán la base sobre la que se obtendrán las herramientas bifaciales que definirán el modo 2. Y ya, de paso, la preparación previa y cuidadosa de los núcleos, o sea la predeterminación, es lo que nos lleva a asociar el modo 2 con un mayor desarrollo cerebral.
Entonces, ¿qué otra diferencia encontramos con el modo 1? Bueno, el modo olduvayense se centraba en la obtención de herramientas de gran formato. En este nuevo modo vamos a tener dos categorías: una compuesta por herramientas de gran formato caracterizadas en dos tipos (el famoso bifaz achelense y el hendedor) y otra categoría que agrupa instrumentos de pequeño formato, unifaciales y bifaciales, como raederas, perforadores y raspadores.
Estos pequeños útiles suponen una evolución respecto del olduvayense por cuanto no se trata tan solo de filos cortantes pequeños, sino que conllevan la utilización de retoques estandarizados.
INSTRUMENTOS MODO 2: HENDEDORES Y BIFACES. objetos de gran formato (bifaces y hendedores), como en objetos de pequeño formato (filos configurados mediante el retoque que delinean formas variadas pero significativamente repetidas: raederas, perforadores, raspadores…)
Musteriense
Para explicar rápido la industria musteriense, diría que para crear bifaces, o sea, las herramientas del modo 2, los humanos buscaban piedras con formas ovaladas que después tallaban, sacando filos mediante el lascado selectivo. Pero el modo 3 suponía un paso adelante.
La idea era tallar herramientas a partir de núcleos trabajados. Es decir, que en lugar de buscar piedras más o menos ovaladas, los artesanos tallaban grandes cantos dándoles las formas que les interesaba. Esto se llama preparar núcleos predeterminados. Luego lo desarrollaré más.
Entonces, a partir de estos núcleos trabajados se podían tallar grandes hojas afiladas. Esta forma de trabajar la piedra se conoce como técnica Levallois y es la que define el siguiente modo tecnológico.
Bueno, y como el primer yacimiento se estudió en Francia, en un pueblecito llamado Peyzac-le-Moustier, pues le correspondió el nombre de modo 3 o musteriense.
Modo 3. Musteriense Técnica Levallois.
El modo tecnológico número 3, también conocido como modo musteriense, se define por…, y en este punto voy a citar a Fernando Díaz, que a su vez cita al propio Grahame Clarke, repito, se define por la predeterminación de los núcleos de las herramientas de gran formato, y por el perfeccionamiento de las técnicas de retoque empleadas en la fabricación del pequeño formato. Ala, ya está. Ya lo he dicho…. Pero, un momento, esto es lo mismo que el modo 2… ¿Qué fraude científico es este?
Bueno, bueno, no os pongáis así. Que sí hay diferencias. De entrada la forma de predeterminar los núcleos para obtener las grandes lascas, se hace mediante la técnica de Levallois, y los retoques estandarizados también son de unos tipos concretos. Tres en realidad, tipo quina, tipo bifacial y tipo plano.
Descripción de los retoques
https://es.wikipedia.org/wiki/Retoque_l%C3%ADtico
La explicación concreta de cada uno de estos términos que he comentado, es preciosa y la contaré enseguida. Pero si queréis profundizar más en el tema he dejado mucho material en las notas del programa. Así que os animo a pasaros por allí a echar un vistazo.
Interesante cuestión. Nuestra referencia de cabecera, el blog de paleoantropología hoy, nos dice al respecto que las herramientas básicas en ambos modos son las mismas, pero difieren en tamaño, función y método de producción.
Y esto, perdonad el inciso, si sólo analizamos la herramienta, no hay diferencia entre uno y otro. Necesitamos el contexto para averiguar método de producción y funciones. Por eso es difícil distinguir entre el modo 2 y 3.
Por ejemplo, para que veáis de lo que hablo. Ambas, el bifaz achelense y las tallas por el método Levallois, se utilizan para fabricar “hachas de mano”. Pero las achelenses son piezas gruesas y pesadas, diseñadas para ser sujetadas con la mano, e impulsadas con la fuerza de los brazos de forma que se puedan asestar poderosos golpes que despiecen los animales en un santiamén.
Sin embargo, las hojas musterienses están pensadas para ser enmangadas, es decir, que serán ancladas al extremo de un palo de madera que permitirá aprovechar el impulso de forma más eficiente logrando golpes más poderosos todavía.
Y este nuevo uso, cambiará las reglas de diseño: las lascas que formarán las hojas deberán estilizarse, esto es, lograr el mismo filo con un menor grosor para que el conjunto pese menos ya que la fuerza del golpe dependerá de la longitud del mango, y para ello se deberá trabajar la forma de los núcleos y los retoques. Más sobre esto en las notas del programa.
Sin embargo, la dificultad, la tremenda complicación que tenemos es que tal evolución tecnológica no es abrupta, si no suave. Es difícil de distinguir. No es evidente, a partir de los escasos restos que hallamos.
Musteriense 720
raedera musteriense 70
raspador musteriense 20
punta levallois musteriense
bifaz musteriense
musteriense tipo quina
denticulado musteriense
cultura musteriense
achelense musteriense magdaleniense
Modo 4
Después tendríamos el modo 4, caracterizado por la talla laminar,
Modo 5
y el modo 5, que se caracteriza por la fabricación de útiles pequeños o microlitos.
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Chert_chopper.jpg
https://commons.wikimedia.org/wiki/Category:Objects_made_of_chert?uselang=es
https://commons.wikimedia.org/wiki/Category:Objects_by_material?uselang=es
https://commons.wikimedia.org/wiki/Category:Mirrors_made_of_obsidian?uselang=es
https://commons.wikimedia.org/wiki/Category:John_Dee
https://es.wikipedia.org/wiki/John_Dee
Espejo de obsidiana
Objetos de piedra y otros materiales. Sirve para ilustrar categorías de mats.
https://commons.wikimedia.org/wiki/Category:Stone_objects?uselang=es
STONE TOOLS
https://commons.wikimedia.org/wiki/Category:Stone_tools?uselang=es
Dentro hay choppers olduvayenses
LITHIC TECHNOLOGY
https://commons.wikimedia.org/wiki/Category:Lithic_reduction
Diccionario pp 187
Knapping (Tallado)
Shaping (facetado)
Flaking = debitage (lascado)
Retouching (retocado)
https://es.wikipedia.org/wiki/Industria_l%C3%ADtica
The “big units” used to group Paleolithic material culture—Acheulean, Mouste- rian, Aurignacian, and so forth—are legacies from the early 20th century. They were originally concei- ved as chronostratigraphic horizons, and were defi- ned in terms of a limited array of index fossils (handaxes, Levallois, etc.) using results from a small number of sites. Scholars of the period treated the archaeological record as a sequence of archaeologi- cal phases or cultures stacked one on top of one another, with change occurring only at the bounda- ries between them (Holdaway and Wandsnider 2006).
Big units en el artíuculo wiki.
Meter referencias a los modos pre, olduvayense, achelense y ahora entra el musteriense o modo 3.
http://www.adurcal.com/enlaces/cultura/zona/historia/espana/espanaprimeros.htm
https://humanorigins.si.edu/evidence/behavior/stone-tools/early-stone-age-tools
https://psicologiaymente.com/cultura/tipos-de-industria-litica
https://www.mclibre.org/otros/daniel_tomas/4eso/evolucion-humana/industria-litica.html
Sílex y cuarcita los materiales más utilizados.
http://enciclopedia.us.es/index.php/Industria_l%C3%ADtica
el uso del cuarzo y el cristal de roca en la prehistoria reciente …
revistas.uca.es › index.php › rampas › article › download
PDF
contextos no funerarios donde los restos de talla de cristal de roca y algunos … El cuarzo: usos y contextos en la Prehistoria Reciente del sur peninsular.
https://www.dicyt.com/noticias/las-sociedades-prehistoricas-que-usaban-el-cuarzo-en-sus-herramientas-ya-eran-muy-complejas
Por favor, deja un comentario