Este es un programa especial dedicado al coronavirus y al impacto que está teniendo sobre nosotros, pero desde la perspectiva de la salud pública.
Lo que voy a contar lo he estructurado en dos bloques: el primero, es la parte positiva, tiene como objetivo tranquilizaros y que sepáis qué riesgo tenéis de morir si contraéis la enfermedad.
Normalmente, será un riesgo bajo. Por este lado seremos optimistas. Pero lo que hará que seamos pesimistas, será la consideración de la enfermedad como un problema de salud pública. Este será el segundo de los bloques.
Con todo esto, lo que pretendo es que la gente que escuche el podcast pueda apoyar de forma efectiva a los sanitarios que están desbordados en los hospitales. Y dicho todo esto, allá vamos.
Índice de contenido
- 1 ¿Qué es el coronavirus?
- 2 ¿Qué posibilidades tengo de morir si me contagio?
- 3 ¿Qué significan estos porcentajes?
- 4 El NNT o número de casos a tratar
- 5 La conclusión errónea
- 6 Impacto del Coronavirus en el sistema sanitario
- 7 Impacto en el Sistema Nacional de Salud
- 8 Contagiados de coronavirus en España
- 9 Probabilidad de infección
- 10 Número de camas hospitalarias en España
- 11 El colapso del sistema sanitario
- 12 Conclusiones
- 13 Bibliografía y epílogo
Lo primero es presentar el problema. La enfermedad no es más que una infección provocada por el coronavirus-2 del síndrome respiratorio agudo grave y la pandemia ha sido bautizada como COVID-19. A todo esto nos referimos coloquialmente con el término Coronavirus.
Partículas de SARS-CoV-2 un pariente de nuestro coronavirus. No es el protagonista de hoy, pero la microfotografía de transmisión de electrones es espectacular. Obra del Integrated Research Facility (IRF) in Fort Detrick, Maryland, perteneciente al NIAID [CC BY 2.0]
, via Wikimedia Commons.
Aquí está el enlace a la información oficial sobre el coronavirus. La fuente es el Ministerio de Sanidad.
La enfermedad se transmite como la mayoría de gripes comunes: a través de las gotas de saliva. La gente piensa que que la mayor parte de los contagios vienen por la tos y los estornudos, pero la realidad es que la vía de contagio más común consiste en tocarse la nariz, la boca o los ojos; y después, tocar una mesa, abrir una puerta o agarrarse a una asidero en el transporte público.
De esta forma, la persona infectada va -sin darse cuenta- contaminando todas las superficies que toca.
La infección ocurre, con el camino inverso. Una persona sana abre la puerta contaminada por micro gotas de saliva; y con esa mano, se rasca los ojos porque le pican, o se rasca la nariz, o se chupa un dedo mientras piensa que hará esa tarde invernal. Y así, sin darse cuenta, llega el virus a nuestro cuerpo.
Conclusión nº1. Lavaos las manos con frecuencia. Si estás infectado, evitas contaminar y, si estás sano, evitas infectarte. No te toques ojos, boca o mucosas; y los pañuelos, de papel, de usar y tirar.
Conclusión nº 2. Si veis a gente desinfectando calles, transportes públicos, barandillas y demás, pues ya sabéis qué están haciendo. Están descontaminando esas superficies para evitar contagios.
Una de las características del coronavirus es que pemanece asintomático durante bastante tiempo. Esto significa que hay personas infectadas que no saben que están en riesgo y que pueden propagar la enfermedad de forma inadvertida.
Según los expertos, esta situación asintomática se puede mantener un periodo que oscila entre los 2 y los 14 días a partir del contagio. Fijaos en el dato. Una persona infectada puede estar dos semanas contaminando todas las superficies que hay en su casa, en el trayecto al trabajo, en el trabajo, en el cine, en casa de sus amistades, en el vestuario de fútbol, en la bolera… Y la cosa sigue y sigue, hasta que aparecen los síntomas.
Y hablando de síntomas, cuando la enfermedad da la cara ¿qué ocurre? Bueno. Los principales síntomas que debemos tener en cuenta son fiebre, tos y dificultades respiratorias.
Esto es importante. Los síntomas aislados no necesariamente significan nada. Si alguien sólo tiene fiebre, o sólo tiene tos, o sólo tiene dificultades respiratorias, que no se preocupe. No necesariamente es coronavirus.
El problema viene cuando dos o más síntomas se presentan a la vez. La fiebre o la tos pueden producirse por mil cosas, pero fiebre acompañada de tos, ya es significativo.
En general, si notáis estos síntomas en conjunto, mantened la calma, avisad a los teléfonos de contacto y ya os darán instrucciones. A día de hoy, 17 de marzo, tardan muchísimo en contestar. Aún así, no vayáis corriendo al hospital por síntomas leves.
Otra cosa es las dificultades respiratorias. Esta enfermedad puede derivar en una neumonía, por lo que este síntoma sí es algo a tener en cuenta. Si notáis esto, observadlo y si empeora, acudid al centro de salud.
Además, pudiera darse el caso de que tuviéramos enfermedades previas tipo asma, problemas de corazón u otras cosas. En estos casos, debemos estar atentos porque seremos población de riesgo. En este caso más vale prevenir, pero llamad siempre a los teléfonos oficiales primero.
Conclusión nº 3. Si sospecháis que estáis infectados, extremad las precauciones para evitar contagios a las personas cercanas. Lo dicho antes, lavaos las manos con frecuencia; cubríos boca y nariz con el codo para estornudar; no os toquéis nariz, boca y ojos; y mantened una distancia de seguridad de 1m con el resto de personas. Si podéis, usad mascarilla. Aquí sí que son realmente útiles.
¿Qué posibilidades tengo de morir si me contagio?
Esta es la parte optimista. Voy a demostraros, con cifras que, la gran mayoría de gente no morirá de Coronavirus. Hay motivos para estar tranquilos, y no dejarse llevar por el pánico. Sin embargo, en el otro bloque del programa demostraré que, a pesar de todo, esto es un espejismo y la situación es peligrosa.
Para analizar racionalmente todo esto es necesario hablar de tasas de mortalidad, porcentajes y otros muchos números. Pero tenemos un gran problema con ellos. El problema es que la inmensa mayoría de cifras, no son de fiar.
Por lo que se ha visto en estos días, el país que mejor ha llevado lo del coronavirus es Corea del Sur. La clave es que han realizado muchísimas pruebas a la población para detectar los casos positivos y después ha implantado medidas muy estrictas de cuarentena para prevenir contagios.
Además, también tenemos el caso curioso del crucero turístico Diamond Princess. Un barco de pasajeros que, estando cerca de Japón, se puso en cuarentena al declararse varios casos de Coronavirus. Estos datos también son fiables porque se trata de una muestra de población controlada, unas 3.700 personas , a la que se han practicado innumerables test de detección y otras pruebas.
Por último, los datos de mortalidad ajustados por edad provienen de la página de wikipedia dedicada al COVID-19, que cita un estudio del 6 de marzo de este año.
Este artículo es muy interesante porque nos da la respuesta que necesitamos. Si contraigo la enfermedad, ¿qué riesgo tengo de morir? La gracia de este estudio es que nos muestra datos ajustados por edad, lo que es muy relevante a la hora de sacar conclusiones.
Si tenéis menos de 50 años, esto es, de 0 a 49, la ratio de mortalidad es del 0,82% o menor.
¿Cuánto menor? Pues en el tramo de edad de 30 a 39 años, la tasa de mortalidad disminuye a la mitad, un 0,4%. Pero es que, en el tramo de 20 a 29 años, la tasa vuelve a disminuir a la mitad. De queda en menos de un 0,2%. Y ya para los tramos de 0 a 9 y de 10 a 19 años, la probabilidad de morir es inferior al 0,1%.
Conclusión nº 4. Cuanto más jóvenes seáis, menos probable será la muerte. Este, no cabe duda, es un resultado optimista. Sin embargo, esconde una parte preocupante.
Y es que, cuanto más mayores seáis, más riesgo de muerte. Este riesgo lo podemos cuantificar de la siguiente forma: para el tramo de 50 a 59 años, la probabilidad de muerte es del 1,3%, casi el doble que la cifra del 0,82%.
Y notad que antes, las tasas eran de cero coma. Las que salen a partir de los 50 son todas mayores que 1.
Pues resulta que para los tramos de 60 a 69 y 70 a 79, la probabilidad se dispara, y el máximo se alcanza para la franja de más de 80 años, que llega a un 18%.
Esto significa que, de cada 100 infectados de coronavirus cuya edad sea 80 años o más, 18 van a morir. Esta cifra es realmente alta y muy pero que muy preocupante.
Conclusión nº 5. Si tienes más de 49 años, debes extremar las precauciones para evitar el contagio. Si te infectas, corres un riesgo muy real de acabar en una bolsa de plástico.
Al final, los datos del artículo que he citado nos sirven para que sepamos que la probabilidad de muerte depende del tramo de edad. Si tienes 50 años o más, la cosa se pone fea. Si tienes menos, la probabilidad de muerte es menor, ¿cuánto menor? ¿Es significativa? Bueno, pues eso lo abordaré después de la pausa.
Por ahora sólo comento una cosa más del artículo. Tiene que ver con la letra pequeña de los datos y es algo que introduce algunos matices en lo que acabo de contaros.
Las cifras que he comentado son ratios de mortalidad de infectados, sean sintomáticos o no. Es decir, da igual que la enfermedad haya dado la cara o permanezca oculta.
Si tú crees que estás sano porque no tienes síntomas de nada, eso no significa que estés infectado. Podrías estarlo, y no saberlo. En este caso, los resultados que he comentado siguen siendo válidos. O sea, si tienes 49 años o menos, y enfermas en los próximos 14 días, la probabilidad de morir será de un 0,82%.
¿Y qué pasa en las personas que ya tienen síntomas? ¿Qué pasa si tengo fiebre alta, tos o dificultades respiratorias? En este caso, de acuerdo con el estudio, tenemos dos situaciones con las tasas de mortalidad.
Por resumirlo fácil. La primera situación está en el tramo de edad de 49 años o menos. En este caso, si estás infectado y tienes síntomas, la cosa apenas cambia. La probabilidad de muerte está en el 0,82% en el peor de los casos. Si bien, en los tramos de edad inferiores se empeora un poco, la cosa permanece más o menos igual.
Donde sí cambia la situación es en los tramos superiores. Si tienes síntomas, el escenario empeora una barbaridad. En el tramo de 80 años o más, la tasa de mortalidad se duplica. De cada 100 infectados de 80 años o más, que presenten síntomas, morirán 36. Una cifra para echarse a temblar.
¿Qué significan estos porcentajes?
Ya sabemos que si tengo 50 años o más, debo ser muy precavido. Pero si tengo menos de 50, la probabilidad de morir en caso de contraer la enfermedad será del 0,82% o menor.
Siempre que os den un porcentaje, debéis preguntaros ¿eso es mucho o poco? ¿Es alto o bajo…, en comparación con qué?
En resumen, que para poder entender el riesgo del coronavirus necesitamos algo con lo que comparar. En estas situaciones, los datos de accidentes de tráfico vienen muy bien para hacernos una idea del riesgo, puesto que es una actividad que todos conocemos.
El caso es que me fui a la página de la Dirección General de Tráfico, a las estadísticas de 2018. En la tabla general se dan los datos de heridos hospitalizados, heridos no hospitalizados y fallecidos en accidente de tráfico. Con una operación simple, se obtiene que, si tienes un accidente de tráfico en el que hay heridos o muertos, la probabilidad de morir es del 1,3%.
Fijaos que no es un accidente normal y corriente, sino un accidente con víctimas, de las cuales alguna muere o es hospitalizada. Sería el equivalente de estar infectado con síntomas.
Entonces, si estoy infectado con coronavirus tengo una posibilidad de morir del 0,82%. Si tengo un accidente de tráfico, y hay heridos, la probabilidad es del 1,3%…
Conclusión nº 6. Es más peligroso un accidente de coche con víctimas, que infectarse con Coronavirus, si tienes menos de 50 años.
Lo dicho antes, es importante extremar las medidas preventivas en los grupos de edad de más de 50 años. El riesgo de morir en caso de infección es muy elevado.
El NNT o número de casos a tratar
En bioestadística hay un parámetro que se llama NNT, que representa el número de casos a tratar para obtener un evento favorable o desfavorable. En este caso, si calculamos el NNT de la probabilidad de muerte encontraríamos cuantos pacientes tienen que infectarse para que se produzca una muerte.
El NNT es muy sencillo de calcular, es la inversa de la probabilidad. Entonces, para alguien de menos de 50 años, la probabilidad de morir sería del 0,82%, lo que nos da un NNT de aproximadamente 122.
Esto significa que hacen falta 122 infectados de coronavirus aproximadamente para que haya una muerte.
Ahora imaginad que estáis en la cama de una UCI, infectados. Miráis a vuestro alrededor y están todos igual. En esa situación es inevitable pensar si sobreviviremos o no…
Lo que nos dice la estadística es lo siguiente. Una sala de UCI de un hospital típico tiene 20 camas, haría falta llenar 6 salas como esa de infectados de menos de 50 años para que uno de ellos muera. La verdad es que la cosa no pinta mal.
Pero si repetimos el ejercicio para mayores de 80 años, las cifras son muy preocupantes. Si estás en una UCI, es que tienes síntomas. Y dijimos que la probabilidad de muerte en pacientes sintomáticos de 80 años o más era del 36%. Esto nos da una NNT de 2,7, lo que significa que en una sala UCI con 20 infectados de 80 años o más, 7 pacientes morirán. Esta es una cifra tremenda.
Lo repito una vez más. Medidas de prevención extremas para la gente mayor. Corren un riesgo altísimo de morir.
La conclusión errónea
Con todo esto creo que os he dado una visión general de los riesgos que estamos asumiendo en esta pandemia. Pero todo esto es, repito, desde el punto de vista individual. Trato de responder a la pregunta de cómo me afectará a mí, como individuo, la enfermedad.
Ahora viene un momento peligroso… Alguien podría pensar que, bueno, el el fondo esto es chungo para la gente mayor. Si somos jóvenes, estamos en buena forma, y todo eso, la verdad es que no es para tanto.
En realidad hay gente así. El Primer Ministro de Gran Bretaña -Boris Johnson- y el Presidente de Estados Unidos -Donald Trump- están actuando en esta linea.
Si permitimos que la infección siga su curso, al final la gente se inmunizará sola. Y bueno, los muertos, total serán viejos. En el fondo nos ahorramos pensiones.
Yo no voy a calificar este planteamiento. No diré si me parece bien o mal. Esto corresponde a los votantes de esos países.
Empezamos el segundo bloque del programa. Aquí no consideraremos la enfermedad del individuo, sino la enfermedad sobre el conjunto de la sociedad. Veremos ahora el impacto sobre el sistema sanitario, y ya os adelanto que no hay optimismo por ningún lado.
Lo que pasa es que necesito cambiar de referencia. Aunque Trabajar con tramos de edad es lo correcto, no hay datos disponibles en prácticamente ningún sitio. Lo que suelen darse son datos agregados con los que se hace una media.
Y, como dije al principio, los datos más fiables son los de Corea del Sur y los del crucero de pasajeros Diamond Princess. Esto se debe al control exhaustivo realizado sobre la población de estudio.
Entonces, de ahora en adelante, trabajaré con la tasa de mortalidad agregada por edades y ya no me fijaré en cada tramo concreto. ¿Porqué? Pues porque el número de fallecidos es la única cifra fiable.
El número de infectados depende de las pruebas realizadas y, cada país, hace un poco lo que puede. Corea ha implantado un sistema en el que se se han realizado más de 210.000 test a la población. Salen a unos 4.000 por cada millón de habitantes. El resto de países van muy por detrás. Lo que pasa, es que los datos dejaron de publicarse el 9 de marzo. A día de hoy no sabemos la situación. Fuente.
Por eso vamos a tomar los datos coreanos y del Diamond Princess como los más fiables para hacer estimaciones del alcance de la enfermedad. A partir de ahora nos olvidamos del 0,82% o del 36% de tasa de mortalidad y tomaremos el dato aproximado que nos sale en la página de wikipedia dedicada a la pandemia de coronavirus.
Al final, la tasa del mortalidad del coronavirus sobre casos detectados, es en Corea del sur del 1% y en el crucero del 0,9%. Son cifras muy parecidas, por lo que tomaremos una mortalidad aproximada del 1%.
¿Qué significa una tasa de mortalidad del 1%? Bueno, pues que de cada 100 personas infectadas, de media, una morirá.
Pero claro, antes de llegar a ese punto tienen que pasar otras cosas primero. Ya comenté antes los síntomas de la enfermedad: fiebre, tos y problemas respiratorios. Está claro que por fiebre y tos, uno no suele acabar metido en una Unidad de Cuidados Intensivos.
El problema es que este coronavirus, a veces cursa con neumonía. En concreto, neumonía intersticial bilateral. Por eso, si notáis fatiga o dificultades respiratorias, sí que es importante comunicarlo a los teléfonos de atención.
En las neumonías de origen bacteriano, te puedes tomar antibióticos para curarlas. En las de origen vírico, no. Y este es uno de los problemas del Coronavirus.
Resulta que, si te infectas, y empiezas a notar dificultades respiratorias, vas a tener que ir a la UCI, a que te pongan respiración artificial, oxígeno u otro tipo de ayudas. Y después, si todo va bien serás de ese 99% que se salvará.
Desgraciadamente, habrán personas que no podrán superar la enfermedad y, pese a las atenciones de la UCI, van a morir.
Pero aquí lo relevante, es que de todo lo que he contado en la primera parte del programa, hay que introducir un dato importante. El dato es que para que el 99% de los infectados se salve, es imprescindible que reciban atención médica especializada en una UCI, donde le pondrán un respirador artificial, les harán radiografías de tórax para ver la evolución de la neumonía, les pondrán antibióticos por si aparece alguna infección secundaria, y un largo etcétera, que sólo será posible realizar en un hospital, con personal suficiente, camas de UCI suficientes, aparatos de rayos X en funcionamiento, farmacias hospitalarias bien abastecidas, almacenes repletos de mascarillas y equipos de aislamiento.
Y todo eso operado por personal sanitario trabajando a tres turnos de 24h al día 7 días a la semana… ¿Véis por dónde voy?
Para que se pueda salvar el 99% de los infectados, necesitamos un sistema de salud funcionando al 100%, como un mecanismo de relojería.
Impacto en el Sistema Nacional de Salud
¿Está nuestro Sistema Nacional de Salud funcionando como un reloj? Bueno… A día de hoy, las cosas están razonables. El problema vendrá cuando empiecen a agotarse las reservas.
¿Qué pasará cuando haya que reponer almacenes? En situaciones normales, la partida presupuestaria de medicamentos ya es deficitaria. Cuando haya que comprar más, veremos cómo se paga.
Y el personal ¿qué? Digo yo que tendrán que descansar en algún momento. Algunos (esperemos que pocos) se contagiarán y ya no podrán atender ¿Cómo se van a cubrir las bajas laborales de los internistas de las UCIs? ¿Y del personal de enfermería? Tened en cuenta que son categorías de personal con unas funciones my específicas. No es fácil encontrar relevos de calidad.
Y luego está el tema del dinero… Ahora estamos consumiendo los recursos destinados a cubrir bajas y vacaciones de todo el año… ¿Cuando se acabe, qué pasará?
Pero bueno. Seamos optimistas. Seguro que entre todos podemos hacer frente a la enfermedad. ¡Nuestros profesionales pueden con esto, y mucho más!… Lo que pasa, es que hay más problemas…
Número de camas UCI en España
¿Cuántas camas UCI hay en España? Pues unas 4.800 más o menos. Venga. Seamos generosos. Digamos que 5.000, por poner números redondos.
Pero claro, hoy en día no están todas vacías. La ocupación de la UCI es de un 75% más o menos, lo cual nos dejaría tan sólo con 1.250 camas UCI libres en todo el país para atender a los enfermos que necesiten hospitalización.
Según datos del Ministerio de Sanidad, a 17 de marzo, el número de muertos en España por COVISD-19 es de 598, y el número de recuperados es de 1.081. Lo razonable es suponer que todos ellos han pasado por la UCI, esto hace un total de más de 1.600 pacientes UCI para 1250 camas…
Este es el dato dramático. No hay suficientes camas para tantos enfermos. Y, recordad que para que seas de ese 99% de afortunados que se salva, seguramente vas a necesitar una cama UCI.
Vale, vale. Ya sé que no todos van a caer enfermos a la vez. Y que las camas se irán vaciando a medida que el resto de enfermos reciban las altas. Igual estoy siendo exagerado…
¿Son virales los virus? Qué pregunta más tonta, ¿no? ¿Qué es un video viral? Pues un video que se comparte por las redes, y que, de repente, todo el mundo empieza a distribuir, a mencionar, a reenviar, de forma que, en poco tiempo, es imposible no abrir el ordenador sin encontrarte siete veces el video de gatitos ese tan simpático.
Pues este mecanismo de transmisión, es el mismo que emplean los virus. Bueno, en realidad es al revés, los videos emplean el mecanismo de los virus.
La idea es que los infectados se convierten en nuevos focos de infección. Al principio, son dos infectados, al día siguiente, esos dos infectan a otros dos, luego son cuatro. Al día siguiente los cuatro infectan a otros cuatro, con lo que hay 8 contagiados, al siguiente 16, al siguiente 32, al siguiente 64… Y esto es una función exponencial que, al cabo de poco tiempo, y si no se toman medidas de control, hace que toda la población esté contagiada.
Bueno, pero las cifras oficiales en España dicen que hay 13.716 casos, a 17 de marzo. No es demasiado…
Yo, llegados a este punto no sería optimista. Si consultáis la página de wikipedia que he dado antes, la de los casos registrados de Coronavirus por país, se ven datos llamativos.
¿Cómo es posible que Corea tenga una tasa del 1% y España un 4,5% e Italia un 8%? ¿Es el virus más mortífero aquí que en Corea?
Pues no. Lo que pasa es que los casos confirmados de infección no son fiables. Los fallecidos sí, los infectados no. Esto significa que hay muchos más infectados que lo que se indica en las cifras oficiales.
Tomando una tasa de fallecimiento del 1% para estimar los posibles infectados, salen unos números muy fáciles. Solo hay que multiplicar por 100 el número de muertos para estimar los infectados reales.
Así, mis cálculos dicen que el día 15 de marzo, la cifra de muertos era de 289, luego habían 28.900 infectados. La cifra oficial en España era de 7.425 casos. El día 17, el Ministerio de Sanidad dice que hay 598 defunciones acumuladas, luego la estimación de infectados es de 59.800 personas. La cifra oficial es de 13.716.
Conclusión nº 7. Las cifras oficiales de infectados en España están estimadas muy a la baja. Las cifras reales podrían ser muchísimo mayores.
Esto no es teoría de la conspiración ni nada parecido. Lo único que pone de manifiesto es que la cifra de infectados, al depender del nº de test que se hacen, no es un indicador fiable para seguir la evolución del virus. Es mejor fijarse en la cifra de fallecidos para hacerse una idea de la realidad.
Conclusión nº 8. Si no se toman medidas de contención, la epidemia se expandirá sin control.
Probabilidad de infección
Si el día 17 habían 59.800 infectados, y cada día la cifra de infectados se dobla, al cabo de 5 días habrán casi dos millones de infectados, y un día más, habrán casi 4…. Al final, será cuestión de tiempo que todo el mundo se infecte…, salvo que se establezcan medidas de control de la epidemia.
Pero estas cifras, las he dado a lo bruto. Para haceros ver que si no se hace nada, pasará esto. La realidad es que la enfermedad no se transmite tan a lo bestia.
Los datos del crucero Diamond Princess, nos dicen que sobre una población de 3.700 personas localizadas, sin libertad de movimientos y monitorizadas, la infección alcanza a 712 personas. Un 20% aproximadamente de la muestra.
Nuestro gobierno, afortunadamente, ha establecido unas medidas de seguridad mínimas. Ha suspendido la libertad de movimientos para evitar los contagios. Gracias a estas medidas, la infección no alcanzará al total de la población del país, lo que pasa es que si tomamos como buenos los datos de antes, el 20% de las personas que entren en contacto con el virus, quedarán infectadas.
Y, aunque esta cifra parezca pequeña, en realidad sobre una población de 46 millones de habitantes que tiene España, la cifra de infectados es potencialmente monstruosa: 9.200.000 personas.
Tened en cuenta que se trata de una estimación optimista. Si no se toman medidas de aislamiento el número de contagiados se irá a la estratosfera.
Bueno… El caso es que parece que esas 5.000 camas UCI, igual se quedan un poco cortas para atender a 9 millones de personas…
Esto, sin duda, es otra exageración que hago con la esperanza de concienciaros con que la prevención es nuestra principal arma contra el coronavirus. ¡9 millones de infectados! Seguro que todos no van a acabar en las UCIs…
Pues tenéis razón. Todos no. Sin embargo, es una pregunta interesante: ¿Cuántas personas infectadas van a necesitar ir al hospital?
Esto enlaza con el primer bloque del programa: ¿voy a morir si cojo el coronavirus?
Siento no poder citar la fuente para este dato concreto que voy a dar. Se estima que de los infectados por el virus, un 80% más o menos van a pasarlo con síntomas leves.
Esto significa que para esos 9 milllones doscientos mil potenciales infectados, ese 20% de población que nos indicaba el Diamond Princess, pues para ellos, el 80% pasará el coronavirus como una gripe más de toda la vida. Un poco de fiebre, toses, dolores en las articulaciones, flemas y poco más.
Conclusión nº9. Si tienes síntomas leves, no acudas al hospital a las primeras de cambio. No satures los servicios de emergencias. No te vas a morir en 24 horas. Utiliza el sentido común, paracetamol, aspirina, calorcito y a la cama. Si la cosa ves que no mejora llama por teléfono primero a los números de atención. Paciencia si no te lo cogen. Piensa que todo el mundo estará haciendo como tú.
Pero ¿qué pasará con el 20% restante? ¿Qué ocurrirá con ese 20% del 20% de afectados? A ver, nos estamos refiriendo al 20% de los 9 millones doscientas mil personas. En total serán…, a ver… 1.840.000 personas.
Bueno, hombre, no…. A ver, en una situación como esta seguro que ponen más camas de urgencias…
Número de camas hospitalarias en España
Según el Ministerio de Sanidad, las camas hospitalarias en España hacen un total de 158.292. Todas… Públicas y privadas. Por si no lo sabéis, el Sistema Nacional de Salud español incluye todas las instituciones sanitarias con independencia de su titularidad.
Y de esas 158.000, sólo 5.000 son UCIs. Creedme si os digo, que aunque todas las camas se dedicasen al coronavirus, es imposible instalar 150.000 respiradores de la noche a la mañana.
Con lo cual nos lleva a una conclusión evidente… Faltan plazas UCI.
El colapso del sistema sanitario
Esto precisamente es lo que está ocurriendo en Italia. Ví un vídeo de un médico español que trabajaba en Italia que contaba esta situación. En el hospital de su ciudad, habían cerrado los quirófanos y dedicado todas las camas disponibles a atender el Coronavirus… Y aún así, no era suficiente. Estaban desbordados.
El chico este puso el dedo sobre la llaga, señalando otro problema adicional. Si no tienes quirófanos disponibles, porque están todos reconvertidos en UCIs, entonces cuando tengas un ataque de apendicitis, te vas a morir. No te podrán operar.
Si tienes un accidente de moto, no te atenderán. Es imposible. Si tienes un íctus, pues desgraciadamente, no podrán atenderte, bien porque no hayan camas, bien porque no hayan quirófanos o profesionales.
Una vez el sistema llegue al 100% de capacidad, no podrá ser atendido ningún paciente más de ningún tipo. Y estas no serán muertes por coronavirus. Estas serán muertes porque el sistema sanitario estará colapsado.
Acabo de ver un vídeo de Luis Moya, el que fuera piloto de Rallys y que os dejo el enlace en las notas del programa, que ilustra el pensamiento de mucha gente. Un pensamiento que es peligroso.
Poco más o menos dice que, en comparación con los ataques al corazón, la diabetes o los accidentes de coche, las muertes por coronavirus no son demasiadas.
Lo que este señor no entiende es que, cuando colapse el sistema, va a tener los muertos de coronavirus, los de corazón y los de diabetes y los de accidentes de tráfico todos juntos, porque no quedará nadie para atender a los pacientes.
Conclusiones
Con este programa no pretendo asustar. Pretendo concienciar. La primera parte iba dirigida a que, si sospecháis que podéis estar infectados, mantengáis la calma.
Lo importante es que no contagiéis a más gente. Sed responsables y quedaos en casa. Estad pendientes de los síntomas, pero estad tranquilos. Para la inmensa mayoría de pacientes, esto pasa como una gripe normal.
Si la cosa empeora, llamad a los teléfonos de atención y seguid instrucciones. Sólo cuando la cosa empeore mucho, tenéis que ir al hospital.
Pensad que ahora mismo, el personal sanitario está completamente desbordado. Lo más probable es que, cuando escuchéis esto, en Madrid ya no puedan atender más pacientes en cuidados intensivos. Seguramente ya hayan empezado a derivar a otras Comunidades Autónomas.
Entonces ¿qué es lo que podemos hacer? ¿Nos limitamos a aplaudir por las noches en nuestros balcones?
Bueno. Estoy seguro que los sanitarios os agradecen el reconocimiento. Pero también estoy seguro de que os agradecerán más que os quedéis en casa y evitéis contagios tontos.
¿Vale la pena acabar en una UCI por salir a correr? ¿Es necesario bajar a pasear al parque? Menos aplausos y más conductas responsables.
El gobierno no nos puede obligar a ser responsables. Han aprobado medidas que, seguramente, en mi opinión, llegan un poco tarde, y son bastante blandas. Pero esto no es excusa, para que los ciudadanos nos comportemos de forma incívica.
Aunque hayan irresponsables, lo que podemos hacer los ciudadanos es frenar la curva de contagios. Y eso no es poca cosa.
Lo aguda que sea esa curva marcará la diferencia entre un sistema sanitario colapsado de otro que pueda atender pacientes según vayan llegando.
Sólo el 1%, desgraciadamente, fallecerá. Lo que tenemos que conseguir es que el 99% restante pueda ser atendido en condiciones para garantizar una pronta recuperación.
Creo que ya he demostrado suficiente que, si no hacemos nada, la cosa acabará muy mal. Está en nuestra mano, aplanar esa famosa curva de contagios, y para ello por favor seguid las instrucciones de las autoridades.
Las cuarentenas, el “Yo me quedo en casa” y otras medidas similares, van a ser fundamentales en la contención de esta epidemia.
Bibliografía y epílogo
Para buscar información adicional, os recomiendo tres programas de Economía Directa, una cabecera del Colectivo Burbuja.
Los programas dedicados al Coronavirus son estos tres:
- Un país en estado de alarma
- Luchando con la curva del coronavirus
- Señores, señoras, hablemos en serio del coronavirus
Las formas de contactar conmigo son:
- El sistema de comentarios del blog.
- Los comentarios de la página del podcast en iVoox.
- Correo electrónico: info [arroba] podcast-historia.com
- Mi usuario de Twitter es @crodriguezfl
- Mi página de Facebook
Carlos, muchas gracias por dedicar tu tiempo a la divulgación.
Espero con ansiedad nuevas entradas en tu blog.
Un saludo
Hola Raúl.
En un par de semanas publicaré episodio nuevo y entrada nueva. Gracias y un saludo!!
Estupendo trabajo, como los anteriores.
Muchas gracias Ángel. Un saludo!!
Carlos, he escuchado ahora este podcast y en general ha envejecido muy bien a pesar de lo novedoso del virus y la incertidumbre de marzo. Felicidades!
Te quería preguntar tu opinión a estas alturas sobre el debate del contagio por aerosoles.
Hola, Víctor.
Gracias por pasarte por aquí a preguntar.
Antes que mi opinión te cuento mi experiencia. El coronavirus vive relativamente poco tiempo en superficies expuestas. En cartón 24 horas, en metal 48 horas. Donde trabajo enviamos y recibimos cajas de cartón y papel metalizado a lugares con riesgo de contagio. Todas las cajas las sometemos a una cuarentena de 48 horas. El resultado es que hemos tenido cero contagios desde febrero.
Lavarse las manos, utilizar gel hidroalcohólico y desinfección de superficies son buenas medidas, no sólo para el coronavirus sino para cualquier gripe normal.
Además, en los medios de transporte la tasa de contagios es baja. En mi opinión esto se debe a las medidas de desinfección de las superficies (y al uso obligatorio de mascarillas).
Por todo eso, me inclino a pensar que la principal fuente de contagios en la actualidad debe venir necesariamente de la vía respiratoria por la inhalación de aerosoles.
Lo que quiero decir es que el COVID se contagia mucho por cualquier vía, pero como ahora limpiamos las superficies, los casos de contagio deben venir por respirar aerosoles.
Por tanto, nosotros lo que hacemos tanto en el ambiente laboral como en las reuniones familiares es: juntar pocas personas en la misma habitación, distancia de separación, ventilar bien y mascarillas puestas todo el tiempo.
A la vista de los resultados, las medidas funcionan. Lo que necesitamos es disciplina para mantenerlas más tiempo. Creo, sinceramente, que nos vamos a pasar otro año como este.
Un saludo y un abrazo para ti, Victor.
Muchas gracias por la respuesta Carlos.
Estoy totalmente de acuerdo contigo. Sobre todo me refería a los debates que últimamente se ven por Twitter entre expertos de la OMS y otros investigadores acerca de si el principal contagio aéreo se produce por gotículas y fómites o por aerosoles.
Yo, sin ser experto en la materia y por experiencia personal, creo que extremar las precauciones en espacios cerrados no está de más.
Un abrazo y gracias.