Bienvenidos a ¿Otro podcast de historia? Por Carlos Rodríguez-Flores Esparza. Aquí podrás encontrar historia, por supuesto, y también algo de economía, y algo de ciencia, y… ¡Qué sé yo! Cualquier cosa que nos venga bien para entender los temas tratados. El objetivo es la divulgación la historia de la humanidad haciendo un recorrido que empieza, desde antes de que existiese el ser humano hasta el día de hoy, todo ello pasando por las diferentes edades de la historia: la prehistoria, la Edad Antigua, la Edad Media, la Edad Moderna y la Edad Contemporánea.
Quien soy
Soy Carlos Rodríguez-Flores Esparza y este es mi perfil en Linked in. Si me buscáis en Google, seguro que os aprecerá mi otro blog: Emprendedores Minimalistas. Podría decirse que “¿Otro podcast de historia?” es un spin-off de ese proyecto.
Voy a contaros una cosa que me dijeron hace tiempo y que he podido comprobar su veracidad. Se trata de una metáfora visual para describir el conocimiento.
El conocimiento es como una isla rodeada del mar de lo desconocido. Cada vez que aprendes algo nuevo, la isla crece. A primera vista, uno diría que esto es bueno: tengo más conocimientos, luego la isla es más grande y el mar desconocido es más pequeño. Pero no, el universo no funciona así.
En realidad, si lo pensáis bien, pasa justo lo contrario. Cuanto más crece la superficie de la isla, más se incrementa la longitud de la costa. ¿Y qué es la costa? Pues la frontera ente lo conocido y lo desconocido, o sea, la ignorancia. Esta es la paradoja. Cuanto más conocimientos adquiere uno, más ignorante se vuelve. Uno piensa que está a punto de convertirse en esto
Pero, en realidad, se convierte en esto otro.
Y esto, queridos amigos, ocurre por el efecto Dunning-Kruger. Nadie está libre de él (especialmente yo mismo, lo cual, debo confesar, me preocupa).
En el momento uno se pone a estudiar un tema, se da cuenta de que tiene lagunas y, de repente, se vuelve consciente de lo poco que sabe sobre él. Entonces, pasa a estudiar otro asunto y le ocurre lo mismo. Cuando uno lleva leídos 10 libros y 20 artículos, ya está convencido de que se ha convertido en un ignorante absoluto incapaz de aportar nada.
Afortunadamente, no hace falta llegar a este extremo. Para eso he emprendido la aventura de crear ¿Otro podcast de historia?.
Para qué sirve ¿Otro podcast de historia?
El objetivo de esta web y del podcast no es contar cosas de “la ciencia de la historia”. Dado que no soy historiador, es evidente que no estoy capacitado para contribuir a esta ciencia social.
Sin embargo, sí que soy capaz de divulgar. Puedo seleccionar un tema que me interese, buscar fuentes solventes, hacer resúmenes y contar el resultado en formato podcast de forma (espero) entretenida para la audiencia que no sea especialista.
El problema que tiene este planteamiento es el efecto Dunning-Kruger. Como soy un ignorante en esta materia, pudiera ser que estuviese contando tonterías sin ser consciente de ello. Para evitarlo, lo que haré será:
- Seleccionar temas o problemas que resulten de interés tanto para mí como para un público no experto.
- Documentarme lo mejor posible. Hoy en día esto no es difícil ya que el acceso a fuentes académicas es razonablemente amplio. Además, es algo que aprendí a hacer en mi tesis doctoral. Vaya, acabo de ver una errata en el resumen (es Gibbs y no Bibbs). Espero que los Dioses de la Ciencia me perdonen, pero paso de corregirlo.
- Integrar elementos provenientes de campos diferentes. En mi opinión es muy conveniente tener un panorama general de las cosas, para lo cual resulta imprescindible acudir a áreas de conocimiento diversas: historia, economía, antropología, arqueología, biología, y otras muchas. Los puntos de vista alternativos enriquecen, y si nos restringimos a nuestras áreas específicas podemos caer en el sesgo del especialista (si nuestra única herramienta es el martillo, lo trataremos todo a martillazos).
- Corregir errores. Si detectáis algún error en los episodios o en las páginas de la web, los corregiré lo antes posible. Y por error no me refiero a faltas de ortografía. Si algún episodio está mal planteado, lo estudiaré y cambiaré para que la información dada sea veraz.
Detalles técnicos del podcast
La duración prevista de los episodios será de alrededor de 45 minutos. Los episodios de más de una hora son mucho complicados de crear y editar. Además, para los oyentes no siempre es fácil encontrar huecos de tanto tiempo para escuchar con tranquilidad. En cualquier caso, si el tema lo requiere, no descarto sacar episodios de duración distinta.
Esta es, precisamente, la ventaja del podcast: no estás limitado por el tiempo. Puedes, si te apetece, grabar un episodio de 7 horas. Y los oyentes pueden, si les apetece, escucharlo en pequeñas dosis o de un tirón.
El podcasting es pura libertad, por ello creo que es el mejor formato para divulgar historia. Además, con objeto de complementar la información, prepararé para cada episodio unas notas del programa extensas y con muchas referencias por si alguien desea ampliar información.
Respecto de la frecuencia de publicación, este es un proyecto no comercial y además tengo compromisos laborales y familiares que atender como se merecen. Por otra parte, cuando empiezo a estudiar un tema, no tengo ni idea de lo que me costará encontrar la documentación, analizarla y darle un formato adecuado. Por todo esto, no me puedo comprometer a una frecuencia fija de publicación.
Para los que estéis interesados en los aspectos técnicos de grabación, edición y/o marketing del podcast (o cualquier otro proyecto online) podéis consultar mi otro blog Emprendedores Minimalistas. Allí trataré todas las cuestiones que no están directamente relacionadas con la historia.
Para comunicaros conmigo tenéis a vuestra disposición todos estos canales:
- Correo electrónico info [arroba] podcast-historia.com
- Twitter [arroba] crodriguezfl
- El sistema de comentarios de la web y de cada episodio en la plataforma iVoox.
Espero de corazón que este podcast os resulte entretenido y de utilidad.
Nos vemos en el primer episodio.